lunes, 1 de octubre de 2012

Fidel: ´En el Elche soy feliz´

"Aquí en el Elche soy feliz". Una afirmación del mediapunta onubense Fidel que deja bien a las claras cuál es su estado anímico en la actualidad después de verse obligado a abandonar su Recreativo de toda la vida al comprobar que futbolísticamente se había estancado.
 
 Nacido en La Dehesa de Riotinto, Minas de Riotinto, localidad onubense por la que los ingleses introdujeron el fútbol en España, Fidel entendió que no iba a ser profeta en su tierra y decidió comenzar de nuevo. Cuando el Elche se interesó de nuevo por él, ya lo había hecho en el mercado invernal, decidió coger sus bártulos y emigrar al equipo franjiverde. A la chita callando, casi se levantar la voz, Fidel, con esa carita de niño bueno que tiene, se ha ganado el cariño de la afición franjiverde en apenas seis encuentros en los que ha enseñado su velocidad y capacidad de desmarque por banda izquierda. Además, ha firmado dos goles. Uno a Las Palmas, y el otro, el sábado a su ex equipo.

"Ante el Recre viví el comienzo soñado de cualquier partido. A los dos minutos ya pude empujar el balón dentro y celebrar el primer gol. Ya dije que en el Martínez Valero lo iba a celebrar, aunque si en la vuelta marco en el Colombino no lo haré, por respeto a la que fue mi afición", señalaba el futbolista franjiverde antes de reconocer que "el gol se lo dediqué a un amigo de Huelva llamado Manolo que tenía en la grada, que llevaba cuatro días acompañándome y que me auguró que iba a marcar. Cuando hice el gol me acordé de él y miré a la grada. Dijo que marcaba, pero que ganaba el Recre y menos mal que falló en lo segundo".

A Fidel se le notó muy motivado ante su exequipo. Alguna espinita puede tener, pero siempre se ha mostrado correcto e incluso no quiere entrar a valorar las declaraciones del viernes del técnico del Recreativo de Huelva, Sergi Barjuán, en la que afirmaba que no siguió en el equipo andaluz porque "era mejor para todo el mundo que no estuviera aquí". A juicio del mediapunta franjiverde "son declaraciones que hizo el entrenador rival. No tengo porque entrar a valorarla. Son respetables. ¿Si alguno se estará tirando de los pelos? No lo sé. Esperemos que no. Estoy contento de estar aquí en una equipo en el que me están saliendo bien las cosas. A partir de ahora deseo que al Recreativo le salgan bien las cosas".
 
Los cuatro magníficos
Fidel pretende quitar valor a su comienzo de campaña y reconoce que "jugar al lado de Xumetra, Carles Gil y Coro es más sencillo. No combinamos muy bien y espero que esta sociedad dure mucho tiempo". Dicho póker ya comienzan a denominarse dentro de la Liga Adelante como los cuatro magníficos por su capacidad para romper las defensas rivales.
Fidel no esconde que "estoy contento de cómo me salieron las cosas, de mi gol , pero por encima de todo del triunfo del Elche. El equipo hizo un gran partido, ganamos bien el partido, pero hay que estar tranquilos y pensar sólo en el próximo duelo ante el Mirandés. Hay que seguir con los pies en el suelo, con humildad y no pensando más allá del próximo partido".
Finalmente, reconoce que se le puso la piel de gallina cuando fue sustituido: "Tengo que agradecer la ovación que me brindó la afición. La verdad es que está siendo muy cariñosa con el equipo y a mí me ha recibido muy bien".
 

sábado, 29 de septiembre de 2012

"El arte es un bastión, una isla para el náufrago, un puente colgante en el vacío"

EDITADO EN HUELVA INFORMACION / Alfredo Asensi / córdoba
"Todo lo que nos ama es invisible", apunta Juan Cobos Wilkins (Riotinto, 1957) en su libro Para qué la poesía, ganador del XVI Premio Ciudad de Torrevieja. Llama de clausura y Biografía impura son otros títulos de un poeta que ayer leyó sus versos en la Taberna del Río y hoy compartirá mesa con Jesús Aguado, Adolfo Cueto y Javier Lostalé, presentados por Roberto Loya, en la primera cita del ciclo Poetas del mundo en Córdoba, en la Sala Orive a partir de las 12:00.


-¿Para qué la poesía?

-Para sanar, para vivir, para sobrevivir, para convivir, para renacer. Hasta este momento de mi vida, y en él, así lo creo. La poesía, la pintura, la música... el arte es un bastión, una isla para el náufrago, un puente colgante en el vacío, mano en el hombro para la soledad, abrazo. Emana y genera un inaprensible poder emocional, e igual que una Pietá nos sostiene.

-¿Concibe la poesía más como un instrumento de comunicación o de autoconocimiento?

-La poesía no se deja utilizar, no acepta la utilidad como principio de la moral. Ni como aprovechamiento. Se rebela contra eso. Y a veces, su rebelión trae el relámpago de su revelación. Y nos insinúa el camino a seguir, siempre misterioso. Ese camino se bifurca, se trifurca... y sus senderos pueden llevar a conocimiento y comunicación, pero si convergen en el claro de bosque, entonces, adviene lo más emocionante, lo más conmovedor y turbador y deseado: la comunión de lector y autor en el poema.

-¿En un mundo tan agitado, vertiginoso y tecnologizado, ¿qué espacio queda para la poesía?

-Es difícil vivir, sobrevivir siquiera, en las condiciones a las que la avaricia, la indignidad, la usura de la parte poderosa y, ya no corrompida, sino putrefacta, de este mundo cabrón somete a esa otra parte indefensa. Pero, como a un guante, yo volvería la pregunta del revés: ¿qué será del mundo si de él se exilia la poesía?, ¿qué mundo puede ser ese? Indicios hay, y lo entrevisto asuela.
-¿Y para el escritor?

-También me lo pregunto y no viene la llama de Pentecostés a iluminar. Tendremos que fabricarnos unas linternas no a pilas sino con luciérnagas y adentrarnos con ellas en este laberinto oscuro. Pero hay que sublevarse, decir: "Non serviam". Hacer que crezcan alas, nuevas alas. Y hay que saber y proclamar y defender que las alas son para quien las trabaja.

-¿Cómo ha evolucionado usted como poeta?

-En mi caso, se difumina, hasta no distinguirse, la frontera entre experiencia vivida y creación habitada. La evolución de la escritura es la de la persona. Creo en la metamorfosis. Intento, como decía mi más ilustre paisano en poesía, Juan Ramón Jiménez, que las alas arraiguen y las raíces vuelen. Y creo que hay que llegar al fondo, a lo profundo: allí no nos aguarda, como pudiera pensarse, oscuridad, en lo más hondo surge la luz abisal, la luz del misterio: la más transparente.

-¿Cómo ve el panorama poético actual en España?

-Rico, diverso, múltiple.

-De la tradición poética cordobesa, ¿qué autores le interesan más?

-Mi relación con autores cordobeses se remonta casi a mis comienzos de escritor y continúa hasta hoy. Tengo amistad con poetas que van desde Pablo García Baena a los más jóvenes de ahora mismo. Amistad y lectura; por cierto, la última novela que he leído este verano ha sido la excelente Los nadadores, de Pérez Azaústre. En Córdoba hay una múltiple poesía viva ante la que yo exclamo: ¡viva! Si no doy nombres es porque, afortunadamente para mí, la lista sería prácticamente la gran nómina cordobesa. Baste decir que mi primer libro de relatos en prosa poética fue el número 2 de la colección Cuadernos de Albenda, que dirigía mi muy querido Pedro Roso, con quien vamos a encontrarnos y celebrar en Cosmopoética.

-En esta edición de Cosmopoética tienen una presencia notable los poetas de la generación de los 70, encabezados por los novísimos. ¿Cómo es su relación con ellos?

-A los nueve novísimos los leí en mi adolescencia, fue un fértil descubrimiento. Los sigo leyendo y disfruto. Compruebo los sucesivos cambios, la evolución, la porosidad de la literatura, y aprendo. Fue emocionante cuando, pasado el tiempo, aquel chaval no sólo conoció a algunos de ellos sino que trabó amistad. De los seniors traté a Vázquez Montalbán, y de los más jóvenes de aquellos poetas novísimos tengo buena amistad con Vicente Molina Foix y con la única mujer seleccionada por Castellet, mi queridísima Ana María Moix.

viernes, 28 de septiembre de 2012

DE NUEVO...

FOTO: PACO CASSÁ
 
De nuevo la mágia; de nuevo el misterio; de nuevo las lágrimas reprimidas, los suspiros ahogados...
De nuevo, un año más, otro año, el cansancio buscado, la risa furtiva, la garganta rota...
De nuevo, la aplastante presencia de las ausencias, la alegría del reencuentro, el abrazo sincero...
 
De nuevo; esta noche se rompe el silencio con las voces del "grupo cristiano y minero", de nuevo, como debe ser, como tiene que ser; acudiremos a la inexcusable cita con ELLA, "esa rosa fragante y hermosa puesta en el altar"...
 
Queda mucho por hacer, y al final todo se hace corto.
 
Será esta noche cuando de nuevo se citen tradición y sentimiento, amor de hijo y cariño de MADRE, viejas lágrimas con jovenes ojos asombrados que descubren a LA ESQUILA por primera vez... Será esta noche, como debe ser, como tiene que ser...
 
De nuevo, esta noche comienza a tejerse un manto, hilando calles, buscando casas y moradores, "todos a una voz", todos acudiendo a la eterna melodía... los que son, los que seran y los que fueron, aquellos esquileros del cielo que hoy tan presentes estarán, como cada año, como debe ser, como tiene que ser...
 
Queda tanto por hacer y se hace tan corto al final...
FELIZ ESQUILA A TODOS, nos vemos "por las calles de este pueblo suyo"...

José Carlos: "Será un partido abierto"

EDITADO EN www.rayovallecano.es

"Hay que ganar todos los partidos y ahora venimos de dos derrotas ante dos grandes equipos, pero son dos derrotas, así que hay que ganar. Será un partido difícil, al Valladolid le gusta jugar como a nosotros y será un partido abierto, de los que gusta jugar. En lo personal me encuentro con mucha confianza y ojalá el míster siga confiando en mí".

miércoles, 26 de septiembre de 2012

JAVIER PERIANES EN LA PRÓXIMA EDICIÓN DE LOS PREMIOS GRAMMY LATINOS

EDITADO EN ONDA MINERA RTV NERVA (FACEBOOK)

El pianista nervense Javier Perianes es uno de los artistas nominados, junto al director de orquesta Josep Pons, para la XIII edición de los Premios Grammy Latinos, cuya entrega se celebrará el próximo 15 de noviembre en el Mandalay Bay Events Center de Las Vegas (EEUU), en la categoría de Mejor Álbum de Música Clásica por “De Falla: Noches en los Jardines de España”, grabado con la Orquesta Sinfónica de la BBC, y producido por Harmonia Mundi.
El trabajo de Perianes, icono musical onubense en la vertiente clásica por excelencia, competirá con otros cinco discos plagados por músicos veteranos de diferentes nacionalidades. A saber: el Preludio 21, Quarteto de Cordas, del Cuarteto Radamés Gnattali dirigido por el compositor carioca Sergio Roberto de Oliveira; Dvorák, Symphony No. 7, In Nature´s Realm, Scherzo Capriccioso del veterano compositor y director de orquesta uruguayo, con ocho Grammys en su haber, José Serebrier; la Fiesta Criolla del argentino Gabriel Castagna; Cordero, Caribean Concerts For Guitarr and For Violin del puertoriqueño Ernesto Cordeo y Guillermo Figueroa; y Brasileiro Works Of Francisco Mignone de Dam Merceruio.
 
El intérprete nervense Javier Perianes, que ha acogido la nominación con la humildad y sencillez que le caracterizan, dando gracias a su casa discográfica, Harmonia Mundi, por confiar en él, así como a su entorno familiar por el apoyo que le prestan, debutó el pasado mes de agosto como pianista-director en España, aprovechando su participación en el festival de música, Las Noches del Foro Iberoamericano de La Rábida en Palos de la Frontera.
Tras el éxito cosechado con el disco dedicado a Manuel de Falla y su nueva versión sobre las Noches en los Jardines de España, en estos momentos disfruta de su último trabajo con la discográfica Harmonia Mundi, bajo el título de Beethoven Moto Perpetuo, que incluye las sonatas no.12, op.26 "Marcia fúnebre"; no.22, op.54; no.17, op.31 no.2 "The Tempest" y no.27 op.90.
La carrera discográfica de Perianes se completa con discos de grandes intérpretes nacionales e internacionales, así como de otros proyectos infrecuentes, como fue el de Blasco de Nebra, y otros originales en cartera, no muy explotado, como será el próximo que dedique a las relaciones entre Chopin y Debussy.
Tras convertirse este verano pasado en el primer artista en residencia del Festival Internacional de Granada en su 61 edición, el próximo año, será el primer artista residente del Teatro de la Maestranza y la ROSS de Sevilla.
Esta experiencia, similar a la que tuvo en el Festival de Granada, le permitirá participar en diversos proyectos a lo largo de la temporada que culminarán, en julio de 2013, con la integral de los Conciertos para tecla beethovenianos. Antes habrá ofrecido un recital de cámara con el Cuarteto de Tokio (4 de marzo), un programa como solista (5 de mayo) y será el protagonista del sexto concierto de abono de la ROSS (17 y 18 de enero) con el Concierto n.1 de Chopin en el programa. También participará en el ciclo de cámara del conjunto sinfónico.
Javier Perianes, uno de los artistas españoles más destacados del panorama concertístico actual, resulta habitual en los más importantes festivales españoles, con exitosas actua­ciones en los de Santander, Granada, Canarias, Peralada y San Sebastián. Su presencia es también permanente en la programación de prestigiosas salas de conciertos de todo el mundo, incluidas el Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música de Barcelona, Palau de les Arts Reina Sofía y Palau de la Música de Valencia, Carnegie Hall de Nueva York, Wigmore Hall de Londres, Concertgebouw de Ámsterdam, los Conservatorios de Moscú y Shanghái, los festivales internacionales de Ravinia y Gilmore en Chicago, el festival de La Roque D’Anthéron y el Konzerthaus de Berlín.
Perianes ha colaborado con prestigiosos directores como Daniel Barenboim, Rafael Frühbeck de Burgos, Zubin Mehta, Daniel Harding, Jesús López Cobos, Lorin Maazel, Libor Pešek,Vasili Pe­trenko, y Antoni Wit, entre otros. Compromisos recientes y futuros incluyen actuaciones con la Orquesta Filarmónica de Israel, bajo la dirección de Zubin Mehta, incluyendo un concierto en el Festival de Lucerna, la New World Symphony junto a Michael Tilson-Thomas, la Filarmónica de Londres y la Sinfónica de Sao Paulo dirigidas por Eduardo Portal, Sinfónica de Tokyo con Hiroshi Kodama, Filarmónica de Varsovia dirigida por Claus Peter Flor así como recitales en Tokio, el Ciclo de Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo en Madrid, la Tonhalle de Zúrich y Moscú (Decem­ber Nights Festival).
 

DESCUBRIENDO MINAS DE RIOTINTO

Anuncio publicitario del Documental titulado "Descubriendo Minas de Riotinto" que será estrenado en la localidad de Minas de Riotinto en Diciembre de 2012. Este video está en YOUTUBE y ha sido subido por Jesús Chaparro Alvarez. La verdad es que te deja con ganas de ver más... Enhorabuena por este trabajo.

viernes, 21 de septiembre de 2012

José Carlos: “Estoy muy a gusto en el Rayo Vallecano”

EDITADO EN /www.rayoherald.com /IMAGENES OBTENIDAS EN INTERNET
 
 
De lo poco que se podía salvar del saturado centro del campo rayista en el Manzanares. Javi Fuego, como no, en la destrucción y el robo, y José Carlos en la creación y el desborde. A su vera un Piti desconocido y un Adrián desaparecido. Asociado a las bandas, solidario por el centro y cargado de calidad a raudales, es sin duda una de las sorpresas en el Rayo Vallecano de Paco Jémez.
 
Contento en el conjunto franjirrojo
 
  “El partido no se puede dividir en dos partes porque en la primera nadie ha sido superior al otro, pero sí nos hemos ido abajo en el marcador al vestuario. Otro tema diferente son esos minutos de la segunda parte donde recibimos dos goles casi seguidos y un penalti que nos dejaba con muy pocas posibilidades. Creo que todos estamos de acuerdo en que hemos maquillado el resultado, pero quizás demasiado tarde después de tener la caraja de la segunda parte”, aseguraba tras el partido en el Vicente Calderón. Sale Chori, Deli, Lass y el Rayo Vallecano cambia la cara, se vuelve a mirar a puerta, posesión del balón, verticalidad…y Jose Carlos sigue ahí.
 
 “El equipo ha empezado a intentar más cosas, hemos tenido más la pelota pero ya con profundidad, y nos han matado en errores demasiado continuados. Yo estoy muy contento del trabajo del equipo porque ahí están los puntos que llevamos. Hablar de mí no me gusta, pero no niego que estoy muy a gusto en el equipo”. Preguntar sobre el siguiente rival y su situación levanta una sonrisa al andaluz. “¿Vienen mal? Ya no sabes si es peor o mejor recibir al Real Madrid así. Está claro que son uno de los grandes, con individualidades enormes, pero no hay que tener más o menos miedo. Es un partido que todos queremos jugar y ojalá les podamos plantar cara en Vallecas. Prácticamente estamos empezado la temporada, han venido varios fichajes que aún no han debutado, y estoy seguro que el equipo puede dar mucho más”.
 

jueves, 20 de septiembre de 2012

UN MUNDO DE SUEÑOS (TEATRO INFANTIL)

Este VIERNES 21, a las 19:30 Hrs; en el Cine Teatro Cobos Wilkins de Riotinto, podremos disfgrutar con la obra UN MUNDO DE SUEÑOS; una obra de teatro donde se recuerda la época en que los niños eran solamente eso, Niños; y la IMAGINACION era lo único que se necesitaba para divertirse... En esta obra se recuerdan juegos, canciones y escenas de cuentos infantiles.
La entrada es gratuita y se ha habilitado una "FILA CERO" a beneficio de la Cabalgata de Reyes.

lunes, 17 de septiembre de 2012

FESTIVIDAD DE NUESTRA MADRE LA VIRGEN DEL ROSARIO EN MINAS DE RIOTINTO

Un año más, mi Amigo Carlos Rojas honra este blog con su ya tradicional escrito al aproximarse la Festividad de Nuestra Virgen del Rosario. Y una vez más, estas letras sirven para reflexionar... Además, este año nos obsequia con una serie de fotos del año 1.962 que estoy seguro que hara las delicias de más de uno. He unido dichas fotos en un video, pero tambien las he alojado en un album, por si algún/a amigo/a estuviese interesado/a en alguna de ellas. Gracias Carlos.


Una nueva convocatoria a los hijos de Riotinto para celebrar la festividad de la Virgen, nuestra Madre en la advocación del ROSARIO. Un año más y éste para mi muy especial por cumplirse el quincuagésimo aniversario de la Mayordomía de mis padres, Carlos Rojas Pascual y María Casanova Sevillano. Eran años difíciles, pero ricos en convivencia familiar, amor y devoción a Dios reflejado en Su/nuestra Madre. En aquellos tiempos, ser mayordomo de la Virgen era un privilegio y la familia en la que recaía el cargo se llenaba de orgullo y felicidad. La elección era muy sencilla: se reunía la Junta de Gobierno, entre los hermanos se elegía a dos o tres personas para asegurar la elección por si la primera tenía algún inconveniente, dos o tres miembros de la Junta visitaban al matrimonio elegido en su casa para hacerle el ofrecimiento. Siempre se tuvo la suerte que al primero que se le ofrecía el cargo lo aceptaba.
La alegría y el honor que se sentía estaban por encima de la escasa economía de las familias mineras. Siempre se decía, “aceptamos y la Virgen nos ayudará”. Suponía algunos gastos extraordinarios, pero al prescindir de toda clase de lujos y con el arte culinario de las mujeres de nuestro pueblo para agasajar a los miembros de la Esquila sin recurrir a otros lujos, los gastos eran mínimos y soportables en la mayoría de las familias. Algunos decían, bueno… se nos ha adelantado un poco la Navidad y hemos tenido que hacer los dulces y comprar el aguardiente dos meses antes.

Tal vez, si se hubiese continuado en esta línea de sencillez y humildad (si los que tienen poder adquisitivo se hubiesen parado a pensar en los que carecen de ello), no faltaría familia que cada año aceptara este gran honor de ser Mayordomos de la Virgen y en estas fechas no estaría la Virgen sin sus Mayordomos.


Deseo que las nuevas generaciones, al igual que se entusiasman con la Esquila, también lo hagan con el mantenimiento de la Hermandad, prestando su colaboración para que no desaparezca esta hermosa tradición que hemos heredado de nuestros antepasados y que hace que los corazones de las familias mineras vibren al son de una Esquila.

La fiesta del Rosario sin la Esquila sería muy triste. La Esquila sin la Virgen carece de sentimientos, porque si la Esquila es oración, ¿A quién se le rezaría cantando….?
Ofrezco este álbum con varias fotos de la festividad del 6 de Octubre de 1962.

FELICES FIESTAS 2012 DE NUESTRA MADRE, PATRONA Y ALCALDESA PERPÉTUA DE MINAS DE RIOTINTO.
Carlos Rojas Casanova


PARA VER EL ALBUM PINCHAR AQUI


sábado, 15 de septiembre de 2012

Valderas respalda las actuaciones de Emed para reabrir la mina

EDITADO EN HUELVA INFORMACION / José Miguel Jiménez

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y coordinador regional de IU, Diegos Valderas, mantuvo ayer una reunión en Zalamea con el director de operaciones de Emed Tartessus, Bill Enrico, y con el director de Relaciones Institucionales de la compañía, Ramón César Martínez, en la que abordaron los últimos avances en el proyecto para la reapertura de la mina de Riotinto.Ambas partes valoraron positivamente el desarrollo del mismo en los últimos meses, destacando por parte de Emed, el actual talante de la Junta de Andalucía ,de cara a la consecución de todos los objetivos previos a la ansiada reapertura. Diego Valderas calificó las recientes actuaciones de la compañía como "muy acertadas" en relación a los acuerdos con los propietarios de los terrenos aledaños, necesarios para la puesta en marcha del proyecto.Durante la reunión se hizo hincapié en el "valor añadido" que supone la reapertura de la mina, con los puestos de trabajo que se generen, tanto directos como indirectos, no sólo para la comarca, también a nivel provincial y andaluz. El alcalde de Zalamea, Marcos Toti, hizo referencia a la importancia de contratar a mano de obra y empresas de la zona, y solicitó la cooperación de la Administración autonómica para la formación y adaptación de las empresas y trabajadores que se incorporen a la actividad minera.El vicepresidente despachó con los ediles sobre distintos aspectos de la situación política, así como de varios asuntos de la actualidad de la Junta de Andalucía y problemas que afectan al ámbito municipal.