lunes, 30 de junio de 2014

DE NUEVO "VERANO AZUL"

Estais tod@s muy calladitos con el tema de la reposicion en la 2 de VERANO AZUL....

¿Qué no lo sabíais? Venga Yaaaaaaaa.... No me vengáis con esas... Aquí el que mas y e que menos ha estado esta mediodía pegaito a la tele como yo, viendo el primer capitulo de la ochentera serie.... Y hemos visto a Javi llorar de una forma que nos hizo pensar a muchos... ya me entendéis... Menos mal que estaba allí el bueno de Pancho, y Julia, y Chanquete...
 
Por cierto, no entiendo a chanquete, de verdad... A ver; Si Chanquete eran tan amante del mar que necesitaba vivir en un barco ¿por qué no tenía el barco en el mar? ¿Para no pagar amarre? ¿No le llegaba con lo de la jubilación? Chanquete era un tio listo, pero en aquella época peco de iluso ( por no decir tonto); ya que podría haber vendido el terreno sobre el que estaba el barco para que una promotora hiciese 10 viviendas de 30 m2y así se sacaba unas perrillas y pagar un sitio donde dejar el barco... ¿Ah, que no? Hombre, por favor, que con ese terrenito en la costa y con la especulación de esos años seguro que le daban mas que al que se llevo el primer escaparate del precio justo...
 
Aunque, claro, digo yo que vivir en el mar debe tener sus pros y sus contras. El barco to el santo día moviéndose, un montón de humedad, las cosas que se oxidan, el salitre que se lo come tó, etc. Por todo eso, al final me parece a mi que Chanquete era un poco cómodo que quería aparentar ser un "lobo de mar"... Otra cosa que habría que investigar era si tenía familia en el ayto de Nerja, porque si no no me explico que le dieran el certificado de habitabilidad de vivienda....
 
En fin, que mañana a las 14:30 en la 2 seguiremos las aventuras de esa pandilla que tanto nos hizo disfrutar en aquel lejano y descolorido VERANO AZUL de nuestra vida... Por cierto, ellos fueron los primeros indignados; la primera mini asociación anti desahucio.... ¿o no?.... Seguiremos hablando de ellos...

"LA CAYEJERA"; O COMO CHUPARSE LOS DEDOS...

La Cayejera,  es un restaurante sobre ruedas que va moviéndose por distintos puntos de la ciudad y ofreciendo una carta de platos perfectos para comer en la calle pero de buena calidad y cocinados en el momento.



 
Este restaurante sobre ruedas recorre las calles de Sevilla ofreciendo una carta de platos gourmet en formato perfecto para comer en la calle. Descubre por dónde se mueve!
 
 
Entre ellos puedes encontrar chupa chups de mar y montaña con mayonesa de curry, ensalada con pato confitado, raviolis con pasta wanton de ternera, puerro y zanahoria con mayonesa de puerros y wasabi, ceviches y toda una serie de platos gourmet entre los que, como no podía ser de otra forma, también se encuentran las hamburguesas, los perritos y los burritos, todos elaborados con ingredientes de calidad y con un toque de cocina de autor.

Para saber donde se encuentra el camión de La Cayejera, lo mejor es seguirlos a través de su página de facebook, ya que ahí van anunciando a principios de cada semana, los lugares en los que se instalarán cada día.
FUENTES:
Dolcecity

FACEBOOK LA CAYEJERA

RTVE

domingo, 29 de junio de 2014

EL JUEGO DE UN MILLONARIO ABURRIDO

Resulta que hay un millonario en EE.UU ( Jason Buzi ) que se dedica a "jugar" escondiendo sobres con dinero y da pistas a través de las redes sociales para que quien quiera se lance a "buscar el tesoro".
 

Ahora se anuncia bombo y platillo que el tío este llega a Madrid a poner sobrecitos por quien sabe donde.... Y ya está todo el mundo loco con el jueguecito...
A ver, millonario de los coj---, a ver como te lo digo sin que te molestes. ¿estas aburrido, padre mío? Se nota, se nota...  A ti te metía yo un par de buenas hostias y se te quitaba tó el aburrimiento que tienes encima.

Mira, en vez de jugar así con las personas; y si lo que quieres es ayudar; podrías dedicarte a crear empresas que dieran empleo con ese dinero, o donarlo a comedores sociales, que hay muchos niños sin comer; eso si que sería un buen "experimento social", que es como tú denominas al jueguecito de los sobres, o donarlo para la investigación de enfermedades, o.... Pero claro, eso no te divierte tanto ¿verdad?.
 
Es mejor salir una noche, poner un buen puñado de dólares en un sobre y sentarte delante de tu ordenador a ver cuanta gente te dice lo bueno que eres....
Seguramente, en tu misma ciudad o pueblo, habrá mas de una familia que no tenga hoy que comer, o asistirán impotentes al sufrimiento de algún familiar por no tener para pagar un tratamiento médico; pero eso no importa, ¿verdad?; lo que importa es que hablemos de ti y de tus sobres y que con ello engordemos tu ego...
 
 
En fin, millonario de los EE.UU; es tu dinero y podrás hacer con él lo que quieras; pero este que esta aquí no te va a "reir la gracia"... ¿sabes lo verdaderamente triste de todo esto? Pues que quizás alguna de esas personas que no se benefician de tu ayuda "magmánima y sincera" te daría parte de lo poco que tenga si con ello pudiera ayudarte un día...
Lo dicho; sé que esto no llegará a ningún lado; pero al menos yo me he quedado muy tranquilo al "soltarlo" por aquí...

viernes, 27 de junio de 2014

La Junta cerrará en Riotinto una campaña de información al sector turístico para la promoción de destinos

EDITADO EN andaluciainformación.es

La Junta celebrará talleres formativos, denominados "Jornadas Destinos de Andalucía", para trasladar al empresariado del sector nuevas claves y herramientas para la creación de productos, el mejor aprovechamiento de los recursos de cada zona y la promoción de los destinos.

  Estos encuentros, que serán inaugurados por la directora general de Calidad, Innovación y Fomento del Turismo de la Consejería, Manuela González, se estructurarán en ponencias y mesas redondas, en la que participarán técnicos de la Consejería e intermediarios y prescriptores turísticos, y se completarán, en horario de tarde, con visitas a los principales recursos y atractivos de cada zona.
 
  En las ponencias y mesas redondas, se abordarán diversas cuestiones relacionadas con estrategias de planificación, creación de productos, así como las medidas de promoción, comunicación y comercialización del destino a cargo de las administraciones públicas, informa la Junta en una nota.
De esta forma, se perseguirá también transferir conocimiento a los empresarios asistentes para mejorar la posición competitiva de sus respectivos establecimientos.
 
Las jornadas, que recorrerán hasta el próximo 2 de octubre con este mismo formato las siete provincias andaluzas restantes, tendrán su continuidad el 8 de julio en La Carolina (Jaén).
Posteriormente, el 14 de julio se trasladarán a la comarca de la Sierra de las Nieves en Málaga, y el día 16 de ese mismo mes a Grazalema (Cádiz).
 
Los encuentros proseguirán en septiembre, el día 16 en Priego (Córdoba), el 18 en Guadix (Granada) y el día 23 en Cazalla de la Sierra (Sevilla); y tienen previsto concluir en la localidad de Minas de Riotinto el referido 2 de octubre.
Las jornadas que comienzan el día 27 de junio en Mojácar contarán con la participación de técnicos de la Consejería que explicarán las claves de las principales herramientas de planificación de la Junta en la materia, con iniciativas como la Estrategia Integral de Fomento del Turismo de Interior Sostenible o el Plan Director de Promoción Turística a través de sus programas de acción anuales.

MATSA obtiene la Autorización Ambiental Unificada de Mina Sotiel

EDITADO EN PRRENSAMATSA

 
La publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía el pasado viernes, 20 de junio,  de la Resolución de la Delegada Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente en Huelva de la Autorización Ambiental unificada relativa al  Proyecto de Explotación de Recursos de la Mina de “Sotiel”, en el Término Municipal de Calañas (Huelva), completa el procedimiento de otorgamiento de dicha autorización a MATSA.

Pimera voladura de rampa de la mina 'Magdalena' de Matsa

EDITADO EN EUROPA  PRESS
 
La empresa Mina de Aguas Teñidas (Matsa), que opera en Almonaster La Real (Huelva), realizará este viernes la primera voladura de rampa del nuevo yacimiento minero llamado 'Magdalena', ubicado al este de sus instalaciones, en el poblado de Cueva de la Mora, para comenzar el proyecto de investigación en este espacio, según han informado a Europa Press desde la compañía.
   Cabe recordar que el pasado mes de abril la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía emitió la Autorización Ambiental Unificada (AAU) para este yacimiento, en cuyo proyecto la compañía tiene previsto invertir 27 millones de euros.
   El mismo fue presentado en la Diputación de Huelva el pasado mes de octubre, acto en el que el director general de Matsa, Alonso Luján, confirmó que en este yacimiento se había detectado unos recursos, en la primera fase de investigación, que alcanzan los seis millones de toneladas de sulfuros metálicos masivos principalmente de cobre, cinc, plomo y plata, aunque ésta última en menor cantidad.

   A su vez, remarcó la importancia de esta mina en la que, tras invertir seis millones de euros, se ha encontrado "una respuesta positiva" en el subsuelo por el hallazgo de mineral a unos 200 metros de profundidad en la parte más superficial y a 600 en la más profunda, tratándose de un yacimiento virgen al no haber sido explotado con anterioridad.
   Alonso Luján detalló que la compañía comenzó hace más de un año las labores de previas para, a través de la aplicación de sistemas geofísicos, determinar las potencialidades de este nuevo yacimiento. En este sentido, aseguró que esta primera etapa se crearán 70 puestos de trabajo y 140 indirectos, no obstante manifestó que, conforme vaya avanzando los resultados, la plantilla se irá incrementando.
   El director de Matsa, que subrayó en ese momento que la compañía posee todas las concesiones de explotación de este yacimiento, insistió en que el fin es construir una mina "profunda y complicada", unas infraestructuras que conllevarán una inversión de 27 millones de euros y que cuenta con el 80 por ciento del futuro asegurado, destacando a su vez "la gran riqueza minera de la Faja Pirítica de Huelva".

ACTIVIDAD DE MATSA

   La actividad de Matsa consiste en el desarrollo y explotación del yacimiento interior de la mina de Aguas Teñidas y una planta de tratamiento de mineral. Esta planta tiene en la actualidad una capacidad para procesar 2,2 millones de toneladas de mineral al año y tiene como productos finales concentrados de cobre, zinc y plomo con cantidades significativas de plata que exporta en su totalidad, desde los puertos de Huelva y Algeciras, a países como China, Norte de Europa, México y Brasil.
   En la actualidad, para mantener su compromiso de progreso con Andalucía y prolongar su periodo de explotación, Matsa ha elaborado un proyecto sólido que ampliará las instalaciones industriales y productivas para duplicar su capacidad de producción a 4,4 Mt/año, apoyándose en la investigación y la tecnología y que cuenta con una inversión de 300 millones de euros.
   Matsa es una operación minera moderna y sostenible que pertenece a Trafigura Beeher, B.V., que es la segunda mayor empresa privada en la comercialización de petróleo y de metales no ferrosos. Las principales actividades son el suministro y transporte de petróleo, productos derivados del petróleo, metales no ferrosos y otras materias primas, contando con oficinas en 58 países, en los seis continentes.

jueves, 26 de junio de 2014

¡¡¡ MAESTROS !!!

Hoy venía del medico con la pequeña Elena, de una simple revisión; y al pasar por el Grupo Romero Villa; los pisos de “los Maestros”; una voz muy familiar me llamó… Era la voz de mi MAESTRO  y AMIGO Javier, Don Javier….

Nos fundimos en un abrazo y nos dimos un beso de amigos, luego se quedo mirando a la pequeña, al tiempo que tenía unas palabras con Jesús; mi hijo.

Esa estampa que pudiera parecer normal, me ha hecho reflexionar mucho: Me ha hecho pensar sobre la suerte que he tenido con mis MAESTROS

 
Leí una vez que “Profesor es quien enseña; MAESTRO  es de quien aprendes…”, y yo tuve la suerte; junto con aquellos compañeros de clase, de aprender de los mejores.

Cada uno era bien distinto al otro, pero tuvieron la sabiduría de aglutinar sus experiencias con los tiempos nuevos que venían llamado a las puertas de nuestras vidas… las nuestras y las de ellos mismos…

Mis MAESTROS tenían la fuerza y el poder de cambiar la existencia de aquellos niños que íbamos despertando a la vida. Tenían por delante la difícil tarea de usar sus capacidades y habilidades en beneficio de unos críos que serían (SOMOS) los padres del futuro, los hombres y mujeres del mañana.
De todos y cada uno de ell@s guardo un recuerdo o anécdota. A tod@s siento que les debo algo y con tod@s formo el puzle de mis recuerdos que al fin y al cabo son el de mi vida misma. ¡Si, claro que hubo momentos en que no les entendía; o incluso pude llegar a renegar de ell@s!; pero eso también es parte del camino que juntos recorrimos...
A veces una simple foto de una vieja aula de las de entonces, o una imagen de un libro de texto de “los de mi época”, o la foto de aquel viejo e inmenso patio donde el recreo se hacía tan corto; me hace recordar y evocar aquellas tardes grises donde mis MAESTROS nos abrían las puertas de un inmenso mundo de preguntas y dudas,  y sin darnos cuenta, nos iban preparando para VIVIR.
Y tras librar mil batallas con los recuerdos, tras revivir sensaciones y emociones, tras secar alguna lagrimilla (porqué no decirlo) llego a la conclusión de que si al ver a alguno de mis viejos MAESTROS me da tanta alegría y si al recordar a mis MAESTROS  que ya no están me da tanta emoción, debe ser porque lo hicieron bien... GRACIAS, MAESTROS...

"La vida microscópica "que hay en el río Tinto podría estar en Marte".

EDITADO EN EUROPA PRESS
 
El jefe de la Unidad de Cultura Científica y responsable científico de Telescopios Robóticos del Centro de Astrobiología INTA-NASA, Luis Cuesta, ha afirmado que en la actualidad es "más interesante" hallar formas de vida basadas en microorganismos en Marte que enviar una misión tripulada a este planeta.

   Así se ha pronunciado durante una rueda de prensa con motivo de la XII Escuela de Astrobiología que se celebra en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander, y que este año trata sobre los ambientes habitables del universo.

   De esta forma, Cuesta ha asegurado que las condiciones de las minas de Riotinto son parecidas a las del planeta rojo, por lo que ha añadido que "lo que hay en el río Tinto podría estar en Marte".

   Además, acerca del envío de misiones tripuladas a Marte, Cuesta ha comentado que un hecho al que se le da importancia es "no contaminar con microorganismos de la Tierra para estar seguros de que si hay vida, no la llevamos nosotros". Al mismo tiempo, ha agregado que desde el punto de vista energético es "prácticamente imposible" para China, Rusia o Estados Unidos llevar una misión tripulada. Por lo que, añade, habrá que esperar unos 20 ó 30 años más.

   Igualmente, ha recalcado la importancia de la luna Europa de Júpiter, que, según ha explicado, es un lugar helado, con una corteza de hielo de 40 kilómetros de espesor, con agua salada líquida debajo y en la que hay "altas probabilidades de existencia de vida porque el agua es fundamental, ya que aumenta dichas posibilidades".

   "Por eso es interesante su estudio", ha añadido, al tiempo que ha comentado que la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) está llevando a cabo la misión 'Juice', con la que pretende analizar esa corteza de agua para el año 2020. "El problema es la distancia", ha destacado a este respecto el experto en Microbiología y Biología Molecular de extremófilos del Centro de Astrobiología INTA-NASA, Ricardo Amils.

   Por su parte, Amils ha defendido que "es difícil que seamos los únicos en el universo, eso es estadísticamente imposible, pero el método científico tiene que probarlo". "La posibilidad de vida en Marte es alta, pero saber si esa vida permitirá dar el paso a células eucariotas y de ahí a vida inteligente es hoy por hoy ciencia ficción", ha comentado.

martes, 24 de junio de 2014

La explosión de colores de Río Tinto

Aunque basta con darse una vueltecita por alguna página de "feisbú" para ver grandes fotografías realizadas por amigos, vecinos y paisanos; os traigo una "exposición" de imágenes del Rio Tinto que ha editado MSN (Messenger) y que creo, si no me equivoco que su autor es Diego  Lopez Alvarez .
Dice así:


El río presenta esta imponente variedad de colores brillantes debido a la presencia de metales existente en sus riberas, especialmente el hierro disuelto durante siglos en sus aguas. Éstas contienen, además, metales pesados, como cobre, zinc y arsénico. Según detallan diversos informes y estudios, las condiciones en las que viven estos microorganismos corresponden a un modelo antiquísimo, que reproduce el medio en el que se desenvolvió la vida en la Tierra durante el periodo Arcaico.
 
 
FUENTE: MSN NOTICIAS.COM

domingo, 22 de junio de 2014

EL TINTERO (ESCUELAS DE EL VALLE, 1.933)

El 23 de Enero de 1.933, nacía en las Escuelas de El Valle la revista infantil EL TINTERO.
Sus creadores y/o editores pedían que las suscripciones se "pagasen" con (cito textualmente) ": Libros con los que poder ilustrarnos".

Aunque habrá quien vea en estos números que voy a publicar en El Atico,  el olor a rancio de aquel entonces; no deja de ser un documento más de la historia de nuestro pueblo y sus gentes; y estoy seguro que será del agrado de muchos de vosotr@s...
 
Como la edad parece que comienza a hacer de las suyas en mi cabeza; quiero y no puedo recordar a quien me hizo llegar estos ejemplares en versión digital, por lo que le pido perdón al omitir su nombre... Aunque no es de extrañar que lo recuerde de un momento a otro.
 
Quizás lo podáis ver mejor si  pincháis  AQUI.

lunes, 16 de junio de 2014

PASEANDO "POR LA RED": Revista ARQUEHISTORIA "El futbol español nació en las Minas de Rio Tinto" (27 Mayo 2009)

Creo que no había creado aún una sección donde recogiese lo que voy encontrando por el ciberespacio sobre Riotinto y la Cuenca Minera; y si lo he hecho ya, no lo recuerdo (¡será la edad!).
Sea como fuere, os traigo un articulo que apareció en AEQUEHISTORIA en Mayo del 2009; sobre el cuál he de decir que no se "estrujaron" mucho el "coco" y se fueron directamente a "Wikipedia" para la confección del mismo.  Dice así:
 
"Las Minas onubenses de Rio Tinto, ocupadas desde la Edad del Cobre, cuentan con una extraordinaria historia, unida al propio desarrollo de las principales civilizaciones de la antigüedad: tartesos, fenicios, romanos; pero además es allí, donde comienza a gestarse por primera vez en España, el fútbol, como deporte de competición, por el año 1873.
Fue a raiz de la ocupación inglesa de las minas, explotadas durante finales del siglo XIX y hasta bien entrado el s.XX, compradas por la Rio Tinto Company Limited (RTCL). En el pueblo de Riotinto no había mayores distracciones, por lo que los Ingleses después de sus jornadas laborales practicaban sus juegos favoritos.
 
Unos juegos, desconocidos por la población autóctona que en esa época comenzaba a crecer , ya que trabajo no faltaba  en la RTCL.
 
  La historia del fútbol en España
 
En 1878 la RTCL creó el “Club Inglés” en la población de Minas de Riotinto para el deporte, la cultura y el recreo de su personal de aquí nació el Rio Tinto Foot-Ball Club. Once años después, en Huelva se creó otro club , el “Huelva Recreation Club” por su fundador el Doctor británico W. Alexander Mackay, para el deporte y el recreo. De este club de Huelva nació y se federó el Club Recreativo de Huelva.
 
Vestía con equipo de color blanco y a partir de esta fusión se lo conocería como Riotinto Balompié. Ya estaba integrado solo por naturales de la región. Los ingleses nunca lo federaron como Rio Tinto F.C. porque nunca entraron en competiciones oficiales, y por esta circunstancia no pudo conseguirse aquí en las minas, donde nació el fútbol, el “Decanato” del mismo en España.
 
Primeros futbolistas famosos
Con el correr de estos primeros años aparecerían algunas figuras de este juego como Carse, Cunningham, Waterston, Swaby y Geoghegham empleados de la RTCL . Se destaca que Charles Robert Julian jugador del Rio Tinto F.C. estuvo en la Olimpiada de Amberes de 1920.
A todo esto en 1914 se había formado un equipo netamente del lugar llamándose Balompié Río Tinto, nombre castellano , construyendo la RTCL un campo de fútbol con medidas reglamentarias al este de la Barriada Alto de la Mesa. Su mentor y organizador fue el riotinteño José María Fontela Granado, la presidencia la asumió el inglés Robert Wilson. El equipo vestía con camiseta blanca y roja y pantalones negros, pero otras veces vestía como la selección inglesa, con un equipo totalmente de blanco.

Foto de Rafael Tenllado Yáñez (sobre 1940), delantero centro del Riotinto Balompié, pionero del fútbol español. Rafael Tenllado nace en Riotinto, Huelva, España, el 17 de enero de 1913, tiene una larga trayectoria deportiva en ese legendario club.
 
Crece la afición
Para 1920 había más de 20 equipos lo que habla de la enorme afición que se había desatado ya que por ese entonces la población era de 12000 habitantes. Los equipos se distribuían por barrios , plazas, calles y estaban formados tanto por adultos como escolares. Con el tiempo surgieron varios equipos dentro de la Cuenca Minera como en Nerva y en Zalamea la Real. En esa época se destacaron los riotinteños Chaparro, Luis Reyes, Conrado y Hoyo.
 
El equipo Riotinto Balompié jugó entre 1933 y 1935 en los campeonatos de la Federación Oeste de Fútbol , obteniendo el título de Subcampeón en la temporada 1933-34 De ese tiempo se destaca su portero Manuel Valdés, el cual jugaría después en los equipos de Atlético de Tetuán, San Fernando y Jerez, que militaban en otras divisiones superiores. También de esta época se mencionan a jugadores como Galupo, Floro, Caballero, Aparejo, Cruz y el delantero centro Rafael Tenllado Yañez.
 
La guerra civil española significó un impase en la evolución que habían tenido estos clubes y terminada la misma se organizaron equipos pero con la denominación de Frente de Juventudes y se mantuvieron así durante la década del 40 hasta que en octubre de 1947 se reorganizó el Club del Riotinto Balompié, nutriéndose de jugadores procedentes del Frente de Juventudes y preparándolo Ricardo Wert Cera, conocido popularmente como “El Inglesito”, recayendo la presidencia en el Alcalde Manuel Lozano Bergillos, posteriormente se haría cargo el exjugador José Macías Soto que fomentó este deporte entre la juventud. Este equipo y estando ya de Presidente José Pérez Real consiguió ser campeón absoluto de Huelva y su provincia en la temporada 1953-54.
 
Con Bibiano Fernández García en la presidencia y Mariano Barrera Rodríguez de Preparador, por primera vez en su historia el Club consiguió estar en la categoría de la III División aunque solo la pudo disfrutar durante la temporada 1956-57. El Campo de Fútbol construido en El Valle por la RTCL en 1931, fue remodelado en estas fechas con la construcción de gradas, nuevos vestuarios, marcador, Secretaría y un Bar.
 
Conclusiones
Para acabar, podemos decir, que si bien Rio Tinto cuenta con un buen argumento para situar  en sus tierras el origen de un deporte rey, -como es actualmente el fútbol en nuestro país-, tambien podemos confirmar que no fue el único pueblo del sur de España donde se producían idénticos fenómenos de asentamiento de población inglesa que gustaba de practicar sus hobbies deportivos.
 
En cualquier caso, lo que está claro es que en Rio Tinto se jugó enserio al fútbol desde la llegada de aquellos extranjeros, y la afición arraigó entre los onubenses, aunque cabe decir que no todo tan sencillo; se tomaron su tiempo para digerirlo.
Al principio miraban aquel extraño deporte escandalizados, como intentando comprender un juego loco de los “diablos locos extranjeros”.
 
Evidententemente, los jugadores ingleses en paños menores propinaban empujones y puntapiés a doquier, lo que no hacía mucha gracia a las madres, que indignadas intentaban impedir a sus hijos ver semejante espectáculo.
 
A los partidos se les conocía como “peleas” que luego eran comentadas en las tabernas entre los ingleses y sus compañeros españoles,- una costumbre que se ha seguido a rajatabla hasta hoy, con la tapa y la cerveza- esto ayudó mucho a que el nuevo deporte se fuera convirtiendo en un éxito en el pueblo.
 
En las fiestas patronales de 1873, se incluía por primera vez en España, un partido de fútbol entre las actividades programadas, y poco a poco pasó a formar parte de la normalidad del pueblo.
Desde aquello ha llovido bastante y hoy el futbol español, derivado de aquellos comienzos, guste o no, se ha convertido en la religión oficial.

Manuel Aragón inaugura en Minas de Riotinto su exposición ‘El dolor de la arena’

El cine-teatro Juan Cobos Wilkins de Minas de Riotinto acogerá desde hoy lunes 16 de junio a las 20:00 horas la exposición fotográfica ‘El Dolor de la Arena’, obra del fotógrafo nervense Manuel Aragón.
 
Se trata de una amplia muestra de instantáneas que pretenden reflejar la difícil realidad social que encontró en su viaje al Sáhara efectuado hace algunos años.
Una de las imágenes de la exposición.

En esta ocasión, el fotógrafo ha dedicado la exposición al pueblo saharaui, que, durante muchos años, con su esfuerzo y persistencia está demostrando al mundo la posibilidad de conseguir sus reivindicaciones legítimas como pueblo empleando el diálogo, la razón y una gran voluntad de establecer cordiales entendimientos.
 
Aragón pretende que el público que contemple su exposición lo haga con la vista y el corazón, pues según él “esta exposición no solo está captada con el objetivo de mí cámara sino que está hecha con el corazón, pues me interesaba reflejar una realidad, quería trasmitir una forma de vida y eso sólo se puede hacer desde el corazón”. Asimismo, el autor complementa todas sus obras incluyendo en las imágenes bellos textos elaborados por el desaparecido poeta riotinteño Juan Delgado.
 
Dicha exposición, que forma parte del ‘Mes de la fotografía solidaria’ podrá visitarse de lunes a viernes en horario de 18:00 a 21:00 h. en el cine-teatro Juan Cobos Wilkins de Minas de Riotinto hasta el próximo día 30 de junio.

Nace un nuevo partido político en la Cuenca Minera de Riotinto

EDITADO EN Onda Minera RTVN / Juan A. Hipólito.
 
El riotinteño Manuel Emilio Ruiz, afincado en El Campillo, presentó ayer en la Cuenca Minera su nuevo partido político del que es secretario general, Cámbialo, que nace al rebufo del éxito cosechado por otros partidos emergentes a nivel nacional con la intención de trasformar el panorama político actual a favor de los ciudadanos.

 
Según informa Juan A. Hipólito para Onda Minera RTV Nerva y Huelva Información, Ruiz, casado y con una hija, va a cumplir a final de este mes 43 años. Es licenciado en Ciencias Física por la Universidad de Sevilla y dirige su propia empresa de servicios integrales de ingeniería y arquitectura desde hace dos años. En la Cuenca Minera, los que le conocen destacan de él su formalidad. Hace un año promovió la realización de una exposición solidaria para recaudar fondos para una casa de acogida de niños en la que colaboraron varios profesionales de reconocido prestigio.
Según se aclara en los estatutos internos de este nuevo partido, concretamente en su art. 1.2. de Ámbito y Fines, Cámbialo es un partido político de ámbito de actuación nacional constituido para contribuir democráticamente a la determinación de la política nacional y a la formación de la voluntad política de los ciudadanos.

 Entre sus fines, destaca la regeneración del escenario político actual. “Donde la verdadera democracia sea participativa y tenga un papel primordial el ciudadano y que con un comité de especialistas en cada materia propongan soluciones para reconducir la situación actual, siendo los ciudadanos los que tengan la última palabra. Defender la igualdad. Lucharemos por una sociedad libre, igualitaria, solidaria y por el progreso de nuestra nación”.

Para Ruiz, los últimos acontecimientos surgidos en España hacen ver en el pueblo el deseo de abrir una nueva etapa Política y democrática. “Es mi deber en el cargo que ostento decirle a toda la población Española que tienen a su disposición la Herramienta para poder conseguir dichos objetivos. Os invitamos a todos aquellos que quieran contribuir en este nuevo capítulo de nuestra historia que se avecina a afiliarse y con arreglo a nuestros estatutos”, comenta.
 
El líder de este nuevo partido político nacido en el seno de la Cuenca Minera de Riotinto con vocación nacional, no quiere encasillarse en ninguna ideología concreta y asegura que están abiertos a cualquier pensamiento, venga de donde venga, en el que se priorice al ciudadano por encima de su partido y no a la inversa. “Nacemos con el único interés de dar la voz al pueblo, pero de verdad. Los partidos tienen que estar al servicio de sus militantes, simpatizantes y ciudadanía en general, a no a la inversa”, asegura.
 
Ruiz anuncia que, como primer paso en la Cuenca Minera, su partido se presentará a las próximas elecciones locales porque los últimos comicios europeos han marcado la necesidad de un cambio político. “En nuestra zona, al igual que en todo el país, una organización, nacida de la noche a la mañana, ha conseguido colocarse como cuarta fuerza política con serias expectativas de alterar el poder establecido por los partidos más clásicos. Nosotros estamos dispuestos a seguir ese camino. Empezaremos presentando candidatura en El Campillo”, concluye.

sábado, 14 de junio de 2014

El pasado minero de Cueva de la Mora y su futuro

ARTICULO DE Félix Carnero Ortiz (Revista Zancolí de Almonaster, Marzo 2014
 
 

Las minas de Cueva de la Mora, como otras muchas de la provincia de Huelva, atrajeron a tartesios, romanos, portugueses, ingleses y franceses, así como a empresas nacionales que buscaron los ricos minerales del subsuelo, hasta que en los años 70 del pasado siglo, la actividad minera queda interrumpida.
En los próximos años, el nuevo yacimiento “La Magdalena” descubierto por MATSA en las proximidades de la antigua mina Angelita, todavía en investigación, va a suponer el resurgimiento minero de “La Mora”.
 
La antigüedad de sus minas (a finales del II milenio a.C.), en las edades del Bronce Final y del Hierro, queda demostrada por las herramientas de piedra que se encontraron al comen-zar las labores modernas. Sin embargo, son los escoriales de las fundiciones romanas que todavía se encuentran en el barranco de la Juliana, los que nos revelan las intensas labores mineras que aconte-cieron hace 2000 años (siglos I-III d.C.), para la obtención de cobre y plata.

Foto 1: Escoriales romanos junto al barranco de la Juliana en la actualidad

El ingeniero francés Ernesto Deligny denuncia las primeras concesiones en 1853, pero no se hicieron muchas labores y la empresa que promueve, la Compagnie des Mines de Cuivre d´Huelva, deja caducar las concesiones a partir de 1866. La explotación de las minas se reactivó definitivamente con la llegada, en 1875, de la Companhia Portugueza das Minas de Huelva.
 En el informe escrito para la Exposición Minera de 1883 en Madrid por el ingeniero residente en la mina, Antonio González y García de Meneses (más tarde director en las minas de Sotiel-Coronada y Castillo de las Guardas), se describen aquellos primeros años.
 
Para iniciar los trabajos fue necesario construir alojamientos para los operarios, ya que “la mina estaba completamente en despoblado y yaciendo en las vaguadas de el Olivarga y Juliana rodeada de cerros escarpados, sin camino y sin condiciones de ninguna clase para la habitación.”
Se construyen cuatro grupos de población: el Pueblo Nuevo (actual Cueva de la Mora), el barrio de la Mora junto a la corta (luego llamado San Fernando), el barrio de Monte Romero y el de los Cerreños (al oeste).
 
En total, existen 178 edificios para alojar 2500 “almas”, escuelas, hospital, casino, botica, fuentes y hornos. En 1882, Cueva de la Mora tiene 22 edificios, dos almacenes, escuelas para niños y niñas, casinos, 114 cuartos o habitaciones, tres fuentes y dos hornos de pan, estando la Casa Dirección en construcción.


Foto 2: Cueva de la Mora (Notice de la Huelva Central Copper, 1900)
 
En los otros barrios, hoy desaparecidos, existían también un gran número de construcciones.
 En San Fernando: 135 habitaciones, dos edificios con siete y tres habitaciones, una cuartelada con diez habitaciones para los segundos capataces, dos casas con seis compartimentos para el capataz mayor y el maestro maquinista.
 En Monte Romero: un edificio con diez habitaciones, 18 cuarteles, una casa para el jefe de la mina, la casa de los empleados y las de la oficina, caja, botica y laboratorio.
En el barrio de los Cerreños: 110 cuarteles, que alojaban cada uno “comodamente” a cuatro operarios.
 
Se forma una “colonia minera modelo”, con buenos alojamientos, almacenes de víveres y ropas, asistencia medica y suministro gratuito de fármacos, enseñanza y educación de niños y adultos, casino para el “recreo lícito y ordenado”.
Según Meneses, en los siete primeros años, no acontece ningún “hecho criminal”, y se produce una llegada “masiva” de familias pidiendo trabajo y alojamiento.
 
La explotación se efectúa a cielo abierto, en una corta de 250 metros de longitud y 50 de ancho, en cuatro bancos, conectados al pozo maestro por donde se sube el mineral. El arranque se hace con pólvora, dinamita y a pico y cuña en las “partes más dóciles”. La carga se hace “levantando a brazo el mineral por llenadores de rodo y albarca y se carga en vagones por zagales que lo conducen en las albarcas sobre las cabezas”.
Foto 3: la Corta (Notice de la Huelva Central Copper, 1900)

Uno de los principales problemas de la mina es el transporte de los minerales y suministros, por la ausencia de caminos y ferrocarriles. Se emplean 450 caballerías hasta las estaciones de Valverde y Zalamea, del ferrocarril del Buitrón. Especialmente complicado resulta traer desde Huelva, grandes materiales para la mina: un puente de hierro construído en Inglaterra, máquinas de vapor y bombas. Se avanza entre 400 y 1000 metros al día, como “si se tratase de atravesar el continente africano”.
 
Para el beneficio del mineral se emplean las controvertidas teleras, que obligaron a la compañía a llegar a acuerdos con los propietarios de los terrenos. En los campos de cementación, junto a la ribera del Olivargas, se acumularon un millón de toneladas.
Foto 4: Teleras y cementación junto a la ribera del Olivargas (Notice, 1900)
 
Ya en 1882, la exploración de los yacimientos era necesaria, por lo que se cuenta con un servicio de “pesquizas y planos”. Se dispone de tres son-das de golpe Lippman, que alcanzan los 160 metros y 29 operarios que se encargan de la ejecución de pozos y galerías de reconocimiento “de los terrenos que la sonda avisa, merecen más minuciosa investigación”.
 
La plantilla alcanza las 913 personas: 307 en los trabajos de instalación (176 en el desmonte de la corta, 60 en construc-ción, 12 en vías y 29 en exploración), 477 en los trabajos de producción (56 para el arranque, 76 en la carga y transporte y 345 obreros en la cementación) y 129 en servicios generales (89 en talleres, 8 en vías, 7 en almacenes, 10 en cuadras y transportes, 3 en contabilidad, un médico, un “Director ingeniero” y un ingeniero auxiliar del Director, para sus ausencias). Además de Antonio González y García de Meneses, destaca la presencia de Tomás Gallart González, encargado de la maquinaria de 1875 a 1883, y que después trabajaría en las minas Sotiel, Tinto-Santa Rosa y Peña de Hierro, y la de Emilio Bézard, ingeniero jefe, que había trabajado con Deligny.

Foto 5: En la contramina, 1915 (Col. I. Naylor)
 
Los planes de la compañía en 1883, una vez estabilizada la producción, pasan por la “ampliación y progreso del periodo de instalación”. Se busca aumentar la producción con nuevas obras y reformas, entre las que se encuentran: nuevos bancos en la Corta, construcciones de “aparatos de fabricación” en la cementación, viviendas, sustitución de la tracción animal por máquinas de vapor, construcción de ferrocarril hasta Valdelamusa, para unir la mina con la línea Zafra-Huelva y alumbrado eléctrico, para trabajar por la noche.
 
Hasta 1888, la producción de mineral acumulada llega a las 800.000 toneladas, con producciones anuales de 40.000 a 70.000 en los años 77-81, 125.000 en los años 82-85 y 60.000 a 90.000 entre los años 86-88. Se paralizaron los trabajos en 1890, a consecuencia de unos fuertes derrumbamientos en la corta y a la falta de recursos para hacerlos frente; aparentemente se habían repartido unos dividendos de hasta el 40% y no se habían constituido reservas. En 1894, se anuncia en la prensa: “Mina de cobre en arriendo ó en venta”; después de veinte años, la etapa portuguesa llega a su fin.
 

En 1896 la mina es adquirida por la franco-británica Central Copper Mines of Spain Limited, que cambia de nom-bre en 1899 al iniciarse la explotación, por el de The Huelva Central Copper Mining Cº Ld (Compagnie Centrale des Mines de Cuivre de Huelva). Primero se explota la zona de la corta, tanto a cielo abierto como por interior, mientras se prepara Monte Romero, según informa el boletín (Notice) de 1900.
Foto 6: Monte Romero, 1900 (Notice de la Huelva Central Copper)

Se ultiman los estudios y trabajos del ferrocarril de vía estrecha de 630 mm de ancho, entre la Corta y Valdelamusa, inaugurándose la línea de siete kilómetros, el domingo 19 de mayo de 1901, como reflejan las cronicas de los periódicos de Huelva y Sevilla. Entre los asistentes, José Tejero, representante de la compañía, el director de la mina Gabriel Dupuy, el miembro del consejo de administración P. Chalchat, el ingeniero autor del proyecto Paul Bellard, el médico Luis Vázquez, el director de las obras Álvaro Gámez, el capataz José Granado y el profesor de música Rafael Martín. El párroco del Cerro, Pedro Pérez Moreno bendijo las locomotoras “Portugueza”, “Huelva“ y “Mora”, compradas por los portugueses en 1883 y 1884, en Inglaterra. En 1902 se compra la locomotora Rosalía y, posteriormente, las locomotoras Olivargas y Victoria, para el transporte hasta Valdelamusa.
En 1903 la compañía quiebra, aparentemente por la caída del precio de las acciones como consecuencia de la mala gestión, y se crea The Huelva Copper and Sulphur Mines Limited. Esta compañía con sede en Londres, pero dirigida desde París, da un fuerte impulso a la explotación de las minas. En los primeros tiempos, se trabaja fundamentalmente en Monte Romero, pero en 1909 ya empiezan a producir Angelita, San Alberto y se estudia el reinicio de la Corta.

Un grave accidente ocurre el 26 de abril de 1909, a causa de la caida de un gran liso de 11 metros de largo por 7 de ancho en el piso 63 de Monte Romero, falleciendo 6 mineros (Revista Minera, nº 2208). Un terremoto acontecido el día 23, pudo haber contribuido al fatal desprendimiento.
Foto 7: Pozo Enrique junto a la Corta, 1915 (Col. Isabel Naylor)

En 1909 la producción alcanza las 25.000 toneladas de cobrizo del 5% para exportación y 45.000 de baja ley para cementación, pero en septiembre se para-lizan las labores, debido a la mala situación del precio del cobre y a la realización de un plan técnico y financiero; mientras se investiga Angelita y la Corta. Se produce un cambio en la dirección y llega un nuevo director, Henry F. Collins, con la tarea de montar una fundición. Recién llegado, se encuentra con incidentes que recoge el ABC del 12 de septiembre de 1909:
“Mineros en huelga. Los obreros de la mina Cueva Mora se negaron hoy a entrar en el trabajo porque se les había rebajado el jornal, y se dirigieron a casa del director de la mina, señor Collin, en forma poco tranquilizadora. El director se negó a recibirlos y entonces los obreros apedrearon la casa. Al enterarse de esta agresión el Sr. Collin se asomó a uno de los balcones de su vivienda y recibió una pedrada que le hirió. La Guardia civil restableció el orden”.

También el ABC del 14 de enero de 1911 recoge otro grave accidente por la rotura del dique con 250.000 metros cúbicos de agua, situado a sólo 300 metros del poblado y que se había construido el verano anterior. Fallecieron 11 personas, tres de ellos niños, arrastrados por la corriente al amanecer.

En 1914 la fundición empieza a trabajar, siendo la segunda existente en Huelva, junto con la de Riotinto. Procedía de una que se había montado inicial-mente en Los Silillos, cerca de Valverde. En 1915 ya se producen 1500 toneladas de cobre y trabajan 200 obreros con jornales de 2,5 pesetas para los cargadores de matas y de 4,5 para los maestros de fundición (en la mina, el jornal de los barreneros es de 4,5 pesetas).

Foto 8: La fundición junto a la ribera del Olivargas, 1915 (Col. Isabel Naylor)
 
Algunos de los jefes extranjeros son: Leopoldo Prizbhuer, Manuel Doch y Leoncio Pettijean. Entre los directores de la mina están: Enrique Collins, León Delafosse (desde 1918) y José Charcornac (desde 1932). Destaca también el ingeniero eléctrico-mecánico Thomas Naylor, de 1914 a 1918 (su hija Isabel conservó una bella colección de fotos de la época) y el galés Guillermo Thomas, de 1912 a 1921, jefe administrativo, cuya historia ya se contó en las páginas de esta revista en 2010.
 
El informe de la Estadística Minera de España de 1919, del Ministerio de Fomento, explica porme-norizadamente los trabajos:
La cooperativa está gestionada por la propia empresa: el pan se vende a 0,45 pesetas el kilo y la carne a 1,18. Los socios reciben un complemento al jornal de 0,5 pesetas los casados y de 0,25 los solteros, las mujeres y niños. La Caja de Socorros tiene 650 socios que pagan entre 0,75 a 1,5 pesetas al mes, recibiendo esa misma cantidad al día en caso de enfermedad y sufragando los gastos de entierro. El arrendamiento de las casas de los obreros cuesta una peseta al mes.
 
La Corta sólo produce 1200 toneladas, y se encuentran parados los pozos Enrique y San Alberto; se desmonta en este último la máquina de extracción y se instala en el nuevo pozo maestro de Aguas Teñidas. Los trabajos están casi parados por el alto precio del carbón que eleva los costes y por la baja ley del mineral. La central eléctrica que se encuentra situada cerca del pozo San Alberto, suministra electricidad a 550 voltios a los pozos Sta. Bárbara y Guijarro, y a las otras minas: Monte Romero, Angelita y Aguas Teñidas.
Foto 9: Trabajos en La Corta, hacia 1915 (Col. Isabel Naylor)

En 1919 trabajan 200 obreros en Monte Romero en tres relevos de ocho horas. Cerca del pozo, se hace un estrío con cribas inclinadas que separan el menudo del grueso, que se escoge a mano. El mineral cobrizo rico se envía a la fundición, mientras que el esquisto y complejo va a cementación.
 
En 1925 el facultativo de minas Manuel Motero Valle describe en un detallado informe, los trabajos que por entonces se realizan. De los cuatro departamentos, la Corta, Esperanza, Monte Romero y Angelita, los dos últimos están ya parados, estando la Corta en proceso de paralización. Se encuentra explotada a cielo abierto hasta la profundidad de 60 metros y por interior mediante un socavón y tres pozos: al este, el Pozo San Alberto y al oeste el Pozo Sta. Bárbara, ambos de 75 metros.
 
 El nuevo pozo Enrique (por el director Enrique Collins), situado al norte de la Corta, tiene 180 metros de profundidad. Entre los pisos 96 y 120, la potencia del filón es grande, 60 metros, pero las piritas tienen leyes bajas del 1,03% de cobre y 39% de azufre, por lo que los trabajos se encuentran prácticamente parados. En Esperanza (al este de Monte Romero) se explotan minerales “plomizos” (14% de plomo y 28 % de zinc): 200.000 toneladas entre 1923 y 1928. En Monte Romero se explotan minerales cobrizos del 5% Cu que se extraen al exterior por un pozo maestro de 160 metros: 600.000 toneladas entre 1905 y 1922.
Foto 10: Jefes y obreros en el taller, hacia 1915 (Col. Isabel Naylor)

La mina Angelita, el yacimiento situado más al este de Cueva de la Mora, se explota entre 1906 y 1915. Se trataba de un solo filón de 9 metros y leyes del 6% de cobre. Una vez terminado, se abrió más al este el pozo Victoria de 100 m, pero las investigaciones no dieron resultado y se paralizaron en 1922.
 
Por entonces, el poblado tiene Casa Dirección, 23 casas para empleados, 220 cuarteles para obreros, almacén, cooperativa, matadero, fonda, oficinas, hos-pital, cementerio, cuartel, capilla, escuelas, plaza de abastos y casino. Cuenta también con iluminación eléctrica en las calles con nombres de personajes célebres.
 Por su parte, en San Fernando hay 135 habitaciones, 55 en Monte Romero y 40 en Angelita, el Cerro, la Corta y el Toril. Por otro lado, ante la escasez de mineral en sus minas, desde 1916 y hasta 1933, la Huelva Copper arrienda las concesiones de Aguas Teñidas a la Sociedad Francesa de Piritas, para seguir produciendo para la fundición. Además se reciben minerales de minas como Sotiel, La Sultana, etc.
Foto 11: Cueva de la Mora, hacia 1915 (Col. Isabel Naylor)

En septiembre de 1931, la revista Nuevo Mundo (número 1956), se refiere a Cueva de la Mora como “la única mina que resiste el torbellino de crisis social y económica que azota estos pueblos de la zona minera, años atrás tan prós-peros y felices, y hoy pobre y sin sangre….”
 
Informa también que hay más de setecientos obreros y entrevistan a Martín Martínez, presidente de la UGT en la localidad. Sin duda esos “años prósperos y felices” en Cueva de la Mora fueron los años 20, cuando la población es mayor: 1154 en Cueva de la Mora, 302 en San Fernando, 265 en Monte Romero y 30 en Angelita, que suman un total de 1751 habitantes.
 
 Además, dependiendo de la mina, hay otros núcleos de población: Aguas Teñidas con 103, la Juliana con 144 y Dehesa con 487 habitantes. La población en Cueva de la Mora (“Minería y poblamiento en la Sierra de Huelva”, J. M. Núñez Lasso) es un reflejo de la actividad minera: 300 en 1900, 1150 en 1920, 400 en 1940, 350 en 1960, 450 en 1970, 125 en 1980 y 120 en 1990.
Foto 12: Celebración de una boda, hacia 1915 (Col. Isabel Naylor)

Efectivamente en 1932, según la Estadística Minera de España, la actividad de la mina era normal. La fundición trata diariamente 170 toneladas de mineral de Aguas Teñidas, produciendo nueve toneladas de cobre (180 toneladas al mes), con 240 obreros trabajando a tres relevos y con un día de descanso a la semana.
 En Aguas Teñidas, trabajan 180 operarios en el interior y 40 en el exterior, seis días a la semana en dos relevos, produciendo 5000 toneladas al mes del 3,4% de cobre.
Sin embargo, poco después, la crisis llega también a Cueva de la Mora, poniendo punto y final a 35 años de explotación franco-británica.
 
 El ABC del 25 de marzo de 1933 se hace eco de la paralización de los trabajos de la fundición y de las labores en Aguas Teñidas: “Grupos de mujeres intentan impedir la marcha del director de unas minas. En la mina, Cueva de la Mora, donde está anunciada la suspensión de trabajos, intentó salir el director acompañado de su esposa, enferma. Se opusieron en actitud hostil unos grupos de mujeres, siendo secundadas por los conductores del tren minero. Se han concentrado fuerzas de la Guardia civil como medida preventiva.”
 
El Sindicato Minero de Huelva reanuda los trabajos, pero en julio de 1934, debido al agotamiento del mineral en Aguas Teñidas, para definitivamente la mina y la fundición, con el consiguiente drama social, al quedar sin empleo casi 700 obreros con sus familias.
 Con la mina parada, un grupo de comerciantes de Huelva, forman en 1938 la Sociedad Minera Cueva de la Mora, para comprar la mina, comenzando el desmantelamiento de las instalaciones, mientras se benefician los canaleos y se vende la pirita lavada.
 
 Poco después adquieren también las minas de Castillo de Buitrón y Tinto Santa Rosa (de la United Alkali). En 1952 arriendan la mina a COPISA, Cobre y Piritas Cueva de la Mora S.A, filial de la recién constituida Compañía Española de Minas de Río Tinto. Como facultativo está Juan José Tomico Miguel y como ingeniero Guerrero de la Rocha. Se benefician el cobre de las cementaciones y explotan algunos minerales.
 Las producciones son de 3448 toneladas en 1957, 12.503 en 1958 y 14.045 en 1959, alcanzando las 29.047 toneladas en 1960, utilizando el pozo Sta. Bárbara.

Foto 13: Posando en la fuente de la plaza, hacia 1915 (Col. Isabel Naylor)
Por otro lado, en 1951 Américo Santos Montes adquiere en Monte Romero varias concesiones, inicialmente para minerales de manganeso, realizando labores de limpieza de socavones, desagüe y extracción de muestras, todo lo cual le permitió su venta a AZSA, que cubica unas reservas de 600.000 toneladas con leyes de 0,5% de cobre, 2,5% de plomo y 5,0% de zinc, en tres filones. En 1967 se monta una planta piloto y al año siguiente, se construye un lavadero de 400 toneladas al día, para obtener por flotación global, un concentrado polimetálico de cobre, plomo y zinc que se transporta por camiones hasta la fundición de la compañía en Asturias.
Cinco años después, en 1972, AZSA abandona el proyecto; al mismo tiempo se produce el despido de los 77 obreros de COPISA, por la paralización de los trabajos en la mina Olvido, la concesión donde se encuentra la Corta.

Foto 14: Instalaciones de la planta de flotación de AZSA en Monte Romero, 1970

Ya sin actividad minera, el poblado subsiste con unos 120 vecinos. En la actualidad, el desarrollo del proyecto de MATSA en Aguas Teñidas proporciona empleo a una veintena de ellos.


Foto 15: Cueva de la Mora, 2012 (Calendario de la Comisión de Fiestas)  

En abril de 2013 MATSA inicia una nueva campaña de exploración al este de Cueva de la Mora, cerca del antiguo dique de la mina de San Miguel. Previamente en el verano de 2011, se había realizado una prospección geofísica electromagnética desde un singular helicóptero, buscando yacimientos ocultos. Después de la interpretación de los vuelos y de trabajos geológicos de campo, se decide comprobar una de las anomalías electromagnéticas.
Foto 16: Geofísica desde helicóptero
 
 El 9 de mayo, el sondeo MA-1 empieza a cortar mineral del nuevo yacimiento. Poco después se incorporan nuevas máquinas de sondeos para comprobar las dimensiones de la masa y evaluar los recursos y reservas, al mismo tiempo que se presenta a las administraciones el proyecto de ejecución de una rampa de investigación, que se empezará este verano.
Foto 17: Sondeo MA-1 en mayo 2013
 
Agradecimientos: a Juan Flores Sánchez por compartir recuerdos, información y fotos de La Mora. También a Pedro Ramos González, Emilio Romero, Jesús Copeiro e Isabel Naylor, por preservar nuestra historia minera.

sábado, 7 de junio de 2014

La Linterna de la COPE se enciende en MATSA

FUENTES: PRENSA MATSA / COPE RADIO.


 
El pasado Jueves 5,  el programa de radio La Linterna de la COPE, conducido por Juan Pablo Colmenarejo, se trasladó a las instalaciones de MATSA. El programa se emitió desde MATSA a toda España y todo el equipo de la Linterna quiso conocer de primera mano el proyecto y recorrieron todas las instalaciones incluida la bajada a la mina subterránea.

 
AUDIO DEL PROGRAMA: