martes, 30 de abril de 2013
domingo, 28 de abril de 2013
El Riotinto Balompié, subcampeón de la Federación Oeste. ( Año 1933; 1ª Parte )
EDITADO EN HUELVA INFORMACION POR D. JOSE LUIS DOMINGUEZ EL VIERNES 2 DE FEBRERO DE 2001
En partido
celebrado en Badajoz, entre el Riotinto Balompié y el Sport Club de aquella
capital, según nuestros informes, ha sido pródigo en incidentes.
Venció el ‘team’ local por 5-1, después de varios penaltys con que fue castigado el once minero y haber resultado varios de éstos lesionados.
A pesar de dicho tanteo el Riotinto ha quedado clasificado por la diferencia de un goal, ya que en el partido anterior resultó vencedor el iotinto por 6-1.
CONDICIONES DE TRABAJO.
Se inicia el
año recogiendo el periódico provincial y con gran despliegue, la marcha del
Campeonato de Fútbol del Oeste que, en esta ocasión, clasifica a dos equipos de
Huelva para medirse con otros dos de la provincia de Badajoz.
A este respecto, se afirma
en el diario que “según informes que hemos adquirido, en Zafra triunfó el‘team’
local por tres ‘goals’ a cero, quedando clasificado en primer lugar el Sport
Club de Badajoz y en segundo el Zafra. Corresponde por tanto eliminarse el
Sport Club con el Riotinto Balompié y el Zafra con el Onuba”.
El 15 de enero
informa que celebrados los dos últimos partidos de estas eliminatorias,
celebradas entre los Clubs de Huelva y Badajoz, el Onuba F.C. y el Riotinto
Balompié se han clasificado para jugar la eliminatoria final.
Contendieron en Zafra el equipo titular de aquella ciudad y el Onuba F.C., resultando vencedor el once onubense con un rotundo 1-5.
CLASIFICADOS PARA LA FINAL.
Contendieron en Zafra el equipo titular de aquella ciudad y el Onuba F.C., resultando vencedor el once onubense con un rotundo 1-5.
CLASIFICADOS PARA LA FINAL.
Venció el ‘team’ local por 5-1, después de varios penaltys con que fue castigado el once minero y haber resultado varios de éstos lesionados.
A pesar de dicho tanteo el Riotinto ha quedado clasificado por la diferencia de un goal, ya que en el partido anterior resultó vencedor el iotinto por 6-1.
Han quedado
pues clasificados para jugar la final de este campeonato regional el Onuba y el
Riotinto Balompié. El campeón representará a esta Federación en la Copa de
España y recibirá un premio en metálico de 15.000 pesetas y el sub-campeón 7.000 pesetas..
Celebrados
estos partidos resultó campeón de la regional Oeste, como siempre el Onuba
F.C., y sub-campeón el Riotinto Balompié, que recibe también el título de
campeón de la provincia.
Por otra parte,
y entrando en el terreno laboral hay que significar que durante este gobierno
de política derechista se derogaron muchas disposiciones iniciales de la
República, sobre todo laborales, robusteciendose la autoridad de la compañía.
En efecto, el 31 de marzo de 1933 ‘La Provincia’
reproduce el siguiente comunicado de la compañía dirigida a todos sus obreros y
empleados:
“Terminada la reunión entre la dirección de esta
compañía, comisión del sindicato minero y representantes de los municipios de
la región, se han acordado las siguientes condiciones de trabajo a partir del
día 9 de abril próximo:
A.- La supresión de las 4 pesetas que actualmente se
vienen abonando a los cabezas de familia, por un día menos de trabajo a la
semana.
B.- La compañía tendrá libertad de organizar los trabajos
en la forma que estime oportuna, incluso pudiendo trabajar en algunos o en
todos los departamentos donde el trabajo es continuo, con el personal
alternando y trabajando cinco días u otros que estime oportuno seis o siete
días.
C.- La compañía, al objeto de restablecer la disciplina,
hace patente a todos los obreros que, despedirá en el acto al obrero u obreros
que hagan plantes o siembren la indisciplina, de acuerdo con las bases de trabajo
existentes. Las relaciones entre la compañía y sus obreros, seguirán la misma
armonía que hasta la fecha.
D.- Mientras no se trabaje más de cuarenta horas semanales
no se obligará a ningún obrero a trabajar las cuarenta y ocho horas
establecidas por ley.
E.- En los trabajos del muelle bajo, cuando no haya barco,
la compañía procurará dar a cada obrero trabajo a jornal, siempre que lo
obreros despachen los barcos de acuerdo con las órdenes que reciban.
F.- El sindicato se compromete, mientras dure las actuales
circunstancias, a no apoyar ninguna petición de aumento en los jornales y
premios establecidos en la actualidad con
carácter general. La compañía estudiará los casos
particulares.
G.- La compañía hace constar que aún continuando los
alternos, existen más de quinientos obreros sobrantes. Además seguirá
manteniendo el descuento del 5% a los empleados.
Minas de Riotinto, 30 de marzo de 1934"
REACCIÓN DE RECHAZO.
La formación del gobierno de derechas, presidido por
Alejandro Lerroux, del que forman parte tres ministros de la CEDA, en octubre,
provoca una profunda reacción de rechazo en las izquierdas de toda España.
Al día siguiente la UHP (Unidad de Hermanos
Proletarios) formados por la UGT y la CNT, convoca la huelga general en todo el
país.
Mientras algunos partidos como Izquierda Republicana,
Unión Republicana y Radicales Socialistas de Izquierda, se dedican a publicar
notas de repulsa por la entrada de la CEDA en el gobierno; las fuerzas obreras
y los nacionalistas vascos y catalanes se declaran en abierta rebeldía contra
el gobierno de la nación.
En Asturias,
unos 70.000 obreros se apoderan de toda la cuenca minera, desde Mieres hasta
Oviedo. Entonces se pone en marcha una durísima represión. Más de 30.000
personas son detenidas, entre las que figuran Azaña, González Peña, y otros
políticos de relieve, pero el gobierno sigue incapaz de solucionar los
conflictos sociales.
sábado, 27 de abril de 2013
Llevarse a Fidel del Elche no se antoja tarea sencilla
EDITADO EN ESTADIODEPORTIVO.COM
Es un halago que hablen de mí para el Betis, con la campaña que está haciendo. Para cualquier jugador es un sueño jugar en Primera y resulta gratificante que un club tan grande como el Betis me siga", aseguraba ayer en Radio Marca el onubense Fidel, uno de los baluartes del líder de Segunda, aunque aplaza la negociación: "Ya habrá tiempo para hablar de estas cosas. Tengo dos años más de contrato y sería muy bonito jugar con el Elche en Primera".
En realidad, llevarse al extremo zurdo este verano será harto complicado. Y es que el de La Dehesa tiene una cláusula de seis millones de euros, al tiempo que el Recreativo se llevaría el 40 por ciento de cualquier venta. Por si fuera poco, Fidel ha cambiado de representantes, por lo que no hará nada hasta el 1 de julio, al tiempo que sus derechos federativos están muy repartidos.
La mitad de su pase pertenece al vicepresidente del Elche, Juan Enguix, que sufragó gran parte de los 120.000 euros que costó el atacante el verano pasado y que, encima, se encuentra en una dura pugna con el rector franjiverde, José Sepulcre, por ser los máximos accionistas de la entidad levantina. En este sentido, el líder de la Categoría de Plata tratará de retener a Fidel para que sea uno de sus referentes en Primera (el ascenso es casi una formalidad), mientras que la economía del Betis, que filtra que los tiros van por otro lado, no le permite hacer un gran dispendio por un jugador que pudo reclutar a precio de saldo hace nada. Con el Elche, además, las relaciones tras el impago por Molina no son las mejores.
viernes, 26 de abril de 2013
La empresa minera Matsa espera duplicar su producción el próximo año
EDITADO EN HUELVAYA.
Matsa, empresa que explota la mina de Aguas Teñidas en Almonaster la Real, ha presentado este miércoles el proyecto de las obras que va a iniciar de manera inmediata para conseguir duplicar su producción actual.
La inversión de Matsa para este proyecto será de 300 millones de euros, que se unen a los 430 millones ya invertidos desde la apertura de la mina.
El plazo de ejecución de las obras tiene un plazo máximo de 24 meses, aunque podría acortarse hasta los 18. Además del empleo generado, tanto en la ejecución de las obras como posteriormente, la iniciativa de Matsa va a suponer, además, el aumento de la vida del proyecto minero hasta los 15 años.
miércoles, 24 de abril de 2013
EL BETIS A POR FIDEL
Hacía tiempo que no hablaba en El Atico de FIDEL; y hoy lo hago con una gran noticia. Parece ser que existe un interes por parte de el BETIS por FIDEL. Veamos algunas notas ( o parte de ellas) publicadas en prensa:
EDITADO EN DIARIODESEVILLA.ES
..."Con todo, en el citado partido entre el Alcorcón y el Elche sí hubo dos futbolistas seriamente escrutados por los cualificados emisarios béticos. El primero de ellos es el extremo izquierdo onubense Fidel, titular indiscutible con Fran Escribá en el Elche y que está cuajando una excelente temporada. El único problema, a diferencia de Xumetra, es que no queda libre, pero se trata de un futbolista de un perfil superior. El segundo es el guardameta Manu Herrera, que ha echado el cerrojo en la portería ilicitana y que no es descartable para un Betis que se va a ver en la obligación de firmar a dos guardametas este verano porque la renovación de Adrián está parada y Fabricio y Casto saldrán. Si Manu Herrera puede, al menos, competir con otro de superior categoría es lo que Mel y Stosic están pensando en estos momentos.
Sea como fuere, el mercado de Segunda División no es el prioritario del Betis para reforzarse de cara a la siguiente temporada, aunque sí ha seguido el club a numerosos futbolistas. El ya firmado Juanfran, Chuli, Fidel y, quizá, Manu Herrera son los candidatos. El resto, futbolistas seguidos y que entran en los partidos de esta singular pareja Mel-Stosic."...
Sea como fuere, el mercado de Segunda División no es el prioritario del Betis para reforzarse de cara a la siguiente temporada, aunque sí ha seguido el club a numerosos futbolistas. El ya firmado Juanfran, Chuli, Fidel y, quizá, Manu Herrera son los candidatos. El resto, futbolistas seguidos y que entran en los partidos de esta singular pareja Mel-Stosic."...
EDITADO EN FTB PRO
..."El extremo izquierdo onubense actualmente en el Elche estaría en la agenda bética de cara a la próxima temporada. Han sido varios los jugadores que se han relacionado con el Betis en estas últimas semanas, todos jugadores que vienenrealizando una buena temporada en segunda división, tales como Chuli, Thievy, Cedric, o el propio Oriol Riera. Lo cierto es que, la situación económica que atraviesa el conjunto bético hace que, sea una obligación el tener observado muy bien el mercado nacional, de ahí los últimos encuentros entre Pepe Mel y Vlada Stosic presenciando algunos partidos de la segunda división."...
..."Por otro lado, el ex del Decano, Fidel Chaves, está siendo seguido por el Real Betis Balompié y en los próximos días podrían llegar a un acuerdo para la próxima temporada el club y el jugador. El Recre se llevaría dinero por el fichaje."...
YA LO SABÍA...
Pues parece ser que nuestra ESQUILA ha sido "galardonada" con el reconocimiento de ser una de las "7 Maravillas de Huelva".
![]() |
"... A este grupo cristiano y minero..." |
Ah, ¿pero es que aún había gente que no lo sabía?.
Antes de nada, antes de seguir este post, he de decir que agradezco el reconocimiento, pero para mí ya era una Gran Maravilla.
Es difícil explicar a un foráneo lo que es La Esquila, lo que ella encierra... Recuerdo algunas palabras al respecto pronunciadas en el 2009, cuando tuve el HONOR de ser PREGONERO de la "Virgen del Rosario":
..." Hay tantas Esquilas como esquileros, tantas Esquilas como gente que la sigue. Porque la Esquila son muchas, siendo la misma.
Qué difícil es intentar explicar los sentimientos que La Esquila hace nacer en lo más hondo del alma.
Recuerdo que una vez le intentaba explicar a la mujer de mi amigo Carlos Alcaide lo que su marido había sentido al estar con la Esquila tras casi 20 años de ausencia... Solo atiné a decirle: "Mira Mónica; han sido momentos muy intensos. Sé que quizás para ti sea difícil de entender, pero poco a poco la Esquila y su música, su sentimiento, va adentrándose en la sangre de todos nosotros, lo mismo que lo hará en la de tu hija y en la tuya. Llegara el día, en que estés aquí, oyendo esa melodía, y cuando nadie te vea te apartaras a una esquina alejada.........y allí, tu sola, escuchando a lo lejos a los violines, a las bandurrias, a los laudes y a las guitarras, sintiendo como una voz solitaria, a la que siguen una multitud de ellas, te va inundando de emociones extrañas el corazón...será entonces, Mónica, cuando eso ocurra, cuando comprenderas lo que tu marido sintió...lo que sentimos todos. Y cuando eso ocurra, abraza a tu hija, y abraza a tu marido, y sobraran todas las explicaciones...entonces vivirás, comprenderás y disfrutaras de este sentimiento, y veras que merece la pena"...
Hoy somos muchos los que "sacamos pecho" y alardearemos de nuestra Esquila; pero deberíamos ir más allá.
No nos dejemos engañar; a La Esquila hay que cuidarla, hay que "mimarla", porque si no podría ocurrir que de nuevo se oyera en Riotinto aquello de. "Que pena de...", coletilla que ya hemos oido demasiadas veces.Habría que, en mi opinión, rescatar algunas cosas de antaño, de la Esquila de entonces, me refiero a las actitudes (personales y de grupo), respeto, leyes no escritas que pudieran parecer caducas y obsoletas pero que, quizás, solo quizás, debieran retomarse para que no sea esto "el ejercito de Pancho Villa".
Creo que NECESITAMOS encontrar la fórmula para poder mezclar "aquello con lo de ahora"
Desde hace tiempo vengo diciendo ( y lo hago de nuevo) que a los más pequeños que se asoman a La Esquila hay que cuidarlos con suma exquisitez, hay que ir enseñándoles y guiándoles, tal como los de antes hacían.
Continuo reclamando que se constituya de alguna manera el fomentar la enseñanza de instrumentos musicales propios de La Esquila. Para este fin, se podrían realizar algún tipo de convenio con el colegio e impartirse en horas lectivas de música o como actividad "extraescolar".
Bajo mi humilde punto de vista, es hora ya de hacer un debate sosegado, constructivo, en beneficio de nuestro bien más hermoso y querido.
Sin duda, estamos viviendo tiempos de grandes cambios, cambios en las actitudes, en participación, en educación, y debemos estar atentos para poder manejar todo esto en beneficio de nuestra tradición e historia.
Han pasado los años, y se perdieron sitios, paisajes y lugares donde trabajaron nuestros abuelos, jugaron nuestros padres y vivieron nuestras gentes... Pero hubo algo que permanecio, LA ESQUILA, no solo su música, si no que también todo lo que ELLA conlleva...
Pongámos todos nuestro granito de arena, el fin lo merece...
El pueblo "inglés" donde nació el fútbol español
EDITADO EN BBC
El fútbol más admirado, y más exitoso, de los últimos años
comenzó su recorrido en una tierra descarnada y rojiza de minas y cementerios
industriales donde un grupo de ingleses fundaron la Rio Tinto Company Limited en
1873.
El fútbol español, cuyos principales equipos (Barcelona y Real Madrid)
empiezan esta semana su sueño de llegar a una nueva final de la Liga de
Campeones, se inició en Riotinto, Andalucía.
Los ingleses no sólo llevaron sus costumbres y su arquitectura sino un juego
que escandalizó a los lugareños por violento y obsceno.
"Riotinto (Andalucía) era un pueblo aislado del mundo. Para llegar allí había
que transportarse en caballo. A los riotinteños les parecía muy raro que los
ingleses se reunieran en pantalones cortos a darle patadas a una pelota. Las
madres no dejaban que sus hijas se acercaran a mirar porque estaban en paños
menores. Fue un escándalo", comenta a BBC Mundo el historiador Rafael Cortés, de
la asociación Cuna del Fútbol español.
Era la primera vez, de la que se tiene constancia, que se jugaba fútbol en
España. La primera república estaba al borde de la ruina y había decidido vender
las minas de Riotinto, ricas en cobre, oro y plata.
Arañadas durante siglos por tartesios y romanos, las minas todavía tenían
suficientes minerales para alimentar la transformación industrial de Gran
Bretaña.
"Se vendió todo el pueblo. No sólo las minas sino el suelo y el subsuelo, las
calles, las casas, la plaza", anota Cortés. Aquel poblado ya no existe, quedó
sepultado bajo la escoria de los hornos donde se fundían los metales.
Después de crear la compañía, los recién llegados construyeron un típico
barrio victoriano, Bellavista, y casi inmediatamente abrieron el Riotinto
Football club. No sólo jugaban fútbol sino también tenis, golf y críquet.
El pequeño y pobre poblado andaluz donde se mataba el tiempo cazando liebres
o jugando a las cartas, se convertía en el epicentro de una revolución.
Donde todo empezó
En la entrada de Riotinto hay un cartel que recibe al visitante con una
evocadora frase: "Bienvenidos a la cuna del fútbol español".
A su lado discurre el Río Tinto, de aguas granates y sulfuradas, y el paisaje
marciano de colinas naranjas donde la NASA analiza bacterias que han sobrevivido
a las condiciones de vida más parecidas al planeta rojo.
"Somos la madre, donde todo empezó. Es un orgullo tremendo saber que aquí
nació el fútbol español", comenta a BBC Mundo el concejal Rafael Perea mientras
explica que a través de la asociación Cuna del Fútbol el pueblo entrega un
galardón a jugadores míticos como Alfredo Di Stéfano.
Del primer equipo que crearon los ingleses sobrevive el Riotinto Balompié y
una escuela con más de 100 jóvenes que sueñan con jugar en la ligas europeas.
Uno de esos chicos juega actualmente en el Rayo Vallecano de Madrid, José Carlos
Fernández.
Con 4.500 habitantes, Riotinto sufre una crisis desde hace años por el cierre
de las minas y el desempleo. La Copa del Mundo y las dos últimas Eurocopas
ganadas por La Roja, como se conoce a la selección española, sin embargo, les
han hecho sentir que son un pueblo bendecido.
Este año se cumplen 140 años del nacimiento del fútbol en España y los
riotinteños no caben de orgullo.
Los orígenes del "estilo español"
Hasta 1890 los lugareños no empezaron a jugar. Se consideraba que el fútbol
era para cierto nivel social. "Los ingleses tenían mejores sueldos, viviendas y
eran los que mandaban", relata Cortés autor, junto a José Luis Domínguez, del
libro "Minas de Riotinto, cuna del fútbol en España".
La prensa de la época y novelas actuales como "El corazón de la tierra" o "El
metal de los muertos" describen las diferencias sociales, las difíciles
condiciones de trabajo de los mineros y un hecho que sigue despertando polémica,
El año de los tiros (1888).
"Una protesta de mineros por la fuerte contaminación que provocaba la
fundición del cobre fue duramente reprimida por el ejército español. Aún se
discute si fueron decenas o cientos los que murieron", señala el
historiador.
Para entonces los riotinteños ya practicaban en las escombreras de las minas
con alpargatas y pelotas de trapo el extraño deporte de sus jefes.
En los bares, los ingleses explicaban las reglas del juego mientras bebían la
que llamaban la "men water" (agua de hombres), el aguardiente de la zona.
En el pueblo hay quienes creen que en esos años comenzó a forjarse el estilo
de juego español, de más maña que fuerza. Los nativos eran más pequeños y tenían
que rellenar con algodón las botas que les dejaban los británicos.
"La compañía abrió una escuela para escolarizar a la gente y en las tardes se
jugaba fútbol", detalla Cortés. Poco a poco los equipos comenzaron a ser mixtos,
ingleses y españoles.

Primera Guerra Mundial
En 1889, el británico Alexander Mackay fundó el Club Recreativo de Huelva, el
equipo de fútbol más antiguo registrado en España. El fútbol se filtraba por
donde los ingleses dejaban su huella: Jérez, Almería, Bilbao, hasta que estalló
la Primera Guerra Mundial.
"Los jugadores británicos tuvieron que ir a la guerra, cinco de ellos
murieron. A partir de ese momento el Riotinto pasó a ser conformado en su
mayoría por españoles", explica Cortés.
En el pueblo se conserva el único monumento en homenaje a los caídos en la
Primera Guerra Mundial que hay en España.
El día más feliz de Riotinto
En 1920, Riotinto era un hervidero de obreros de toda España, con más de 11.000
habitantes y 20 equipos de fútbol. La compañía seguía necesitando brazos
mientras atenuaba la posibilidad de una huelga con la creación de una liga. El
fútbol ya formaba parte de España.
Cortés, de 73 años, recuerda que esta historia la han ido recogiendo a
trozos. "No se valoraba y no éramos conscientes de lo que significaba. Hay que
darle gracias a los ingleses por habernos dejado este deporte", apunta y luego
recuerda uno de los momentos más felices que se han vivido en Riotinto: cuando
España se coronó campeona en el Mundial de Sudáfrica.
"Salimos a la plaza a celebrar. Uno del pueblo montó unas lanzaderas de
espuma para bañar a la gente y se armó la de Dios. Fue una fiesta. Ese día
sentimos que somos un pueblo importante", señala el historiador.
lunes, 22 de abril de 2013
HOY LO ENTENDÍ...
Mi abuelo me hablaba cuando yo era chico de la unión que existe entre los mineros. Esos lazos tan fuertes que se crean al estar todos "allá abajo".
Hoy me acorde de mi abuelo y de aquellas largas charlas que me embobaban de chaval...
Con la mayoría solo se cruza un "buenos días (tardes o noches) y poco más; pero hoy ha sido algo más.
Hoy ha bastado una mirada, una sonrisa, una leve inclinación de cabeza, una mano en el hombro, una palmada en la espalda, para saber que todo el mundo estaba bien...
Ha sido entonces cuando he comprendido lo que mi abuelo me contaba, ahora sé a que se refería cuando me hablaba de esa hermandad que existe y que yo no concibía, el ver como cada uno se preocupaba del que tenía al lado, la sensación indescriptible al saber y verificar que todo el mundo estaba bien, el suspiro callado al llegar a casa y como la emoción eriza la piel...
Hoy, la mina y los mineros me dieron una lección que será imposible olvidar; y mañana volveran las risas y bromas, el sudor y el cansancio, la alegría y el trabajo...
Deseando que llegue mañana y poder volver a la mina, como haría mi padre, como hacía mi abuelo...
Y hoy, quiero recordar estos versos de un poema de Jorge del Nozal
Ser minero es trabajar
ser valiente sin saberlo
ser valiente sin saberlo
ser fuerte sin comprenderlo
entrar en la mina y callar
callar sin querer hacerlo.
Porque en el tajo no hay nadie
solo esta mi pensamiento
el que me ayuda a liberarme
y sentir que no estoy dentro.
Pero la mina me agarra
tan fuerte que no lo siento
me habla tan alto
que apenas escucho el silencio
y es tan enorme el silencio
que necesito el martillo
para no sentir miedo,
para escuchar algo mas
que mis sonidos,
mi corazón,
mi respiración,
mi aliento.
domingo, 21 de abril de 2013
SALOMÉ, EL ÚLTIMO BESO.
Recuerdo cuando hace años, el que suscribe, ayudaba en lo que podía en el aula de teatro de Riotinto. Allí, en aquellas tardes de ensayos, vi como se iba gestando una gran actriz, mi amiga y paisana Beatriz Ortega.
Recuerdo cuando Manolo Mayorga me pidió interpretar junto a ella una obra, cuyo texto eran poesías y poemas... Recuerdo que Beatriz llenaba por sí sola el escenario con su buen hacer, clase y categoría...
![]() |
Beatriz Ortega Chamorro. Licenciada en Arte damatrico. Actriz. Miembro fundadora de la compañía CONSUMA TEATRO |
Ella, poco después, continuo avanzando y formándose para seguir disfrutando ( y hacernos disfrutar ) de esta loca y maravillosa aventura. Hoy quiero volver a hablar de ella y de SALOMÉ, su actual proyecto, el cuál no estaría mal poder disfrutar en Riotinto (cuando se pueda...):
Una historia de amor malentendido, de miradas no devueltas y anhelos sin respuesta.
Intérprete: Beatriz OrtegaTexto y Dirección: Sergio Domínguez Parreño
Ayudante de Dirección: Isabel Lozano
Espacio escénico: Gonzalo L. Narbona
Vestuario y caracterización: José Maestre Bernabel
Espacio sonoro: Emilio Morales
Iluminación: Rafael Gómez
Composiciones musicales: Sergio Domínguez y Emilio Morales
Voz en off: Isabel Lozano
Ayudante escenografía: Sergio Bellido
Fotografía y video: Antonio Romero
Técnico de Iluminación y sonido: Rafael Gómez
Producción: Beatriz Ortega
CRITICA DE SALOME (Editada en MASTEATRO.COM y firmada por Carlos Herrera)
Un cuento siniestro basado en el mito de Salomé, la princesa que bailó para Herodes y después pidió la cabeza de San Juan Bautista en bandeja de plata.
Podría definirse como una loca e intrigante tragedia, cargada de romanticismo y erotismo.
En esta obra se apuesta por una puesta en escena arriesgada y sugerente, emocionante, divertida, elegante y musical; por una estética basada en el mundo del cómic y los vampiros; y por una Salomé... actual, una adolescente gótica con mucho mundo interior y poco control de sus emociones.
Escrita y dirigida por Sergio Domínguez Parreño e interpretada por Beatriz Ortega.
Nominación "Mejor Dirección" para los Premios Escenarios de Sevilla.
Del 26 al 28 de Abril de 2013. Vi 26 y sáb 27 a las 21h, dom 28 a las 20h.
Escrita y dirigida por Sergio Domínguez Parreño e interpretada por Beatriz Ortega.
Nominación "Mejor Dirección" para los Premios Escenarios de Sevilla.
Del 26 al 28 de Abril de 2013. Vi 26 y sáb 27 a las 21h, dom 28 a las 20h.
TEATRO DUQUE LA IMPERDIBLE. Entrada 13€ y 10€ con descuento. Tlf. reservas: 954223813.
Ayudante de Dirección: Isabel Lozano
Espacio escénico: Gonzalo L. Narbona
Vestuario y caracterización: José Maestre Bernabel
Espacio sonoro: Emilio Morales
Iluminación: Rafael Gómez
Composiciones musicales: Sergio Domínguez y Emilio Morales
Voz en off: Isabel Lozano
Ayudante escenografía: Sergio Bellido
Fotografía y video: Antonio Romero
Técnico de Iluminación y sonido: Rafael Gómez
Producción: Beatriz Ortega
CRITICA DE SALOME (Editada en MASTEATRO.COM y firmada por Carlos Herrera)
Para la burguesía de la época, la máxima de Luigi Pirandello, aquélla de que al espectador hay que meterle el dedo en el ojo, no resultó del todo desencaminada. Otro cantar somos nosotros, el público de hoy en día, más emparentados con los hollow men de T.S. Eliot, quienes, aunque aparentemos mucho, volvemos a estar igual de huecos, al menos en lo que al Amor se refiere. El autor que firma este cuento siniestro hace caso omiso a Eliot y se decanta por Pirandello, pero en vez de dedo usará un cincel ardiendo. Como Dios manda.
Salomé, el personaje que encarna y descarna notablemente Beatriz Ortega, retoma la fierezza de la palabra para rellenarnos dicha oquedad. Salomé denuncia a (San) Juan, lo mantiene en un potro de tortura y le reclama, le suplica, le pide explicaciones, se las da, se las quita, se las devuelve en forma de cantares en su cabaret gótico y subterráneo. No importa que Juan sea invisible. Ella lo materializará a base de puyas, de versos, de diálogos a cuatro voces, que hacen corpóreo al verdugo de su corazón. Aunque estemos sentados a su mismo nivel, la actriz nos pasea por las cañerías del no-amor, ésas que se atascan cada vez con más frecuencia y que sólo el Teatro cuenta con el poder de sanearlas.
Prólogo desperdigado para emplazarnos después con mejor resultado a la acción la cual Ortega/Salomé demuestra llevar al punto las riendas, así como el soberbio control de los elementos y el descontrol mágico sobre ellos en la escena. Cambios sugerentes y eróticos de su vestuario de baby doll que animan la vista de la platea y suben la temperatura. Juego escenográfico en un sótano donde la carnicería emocional y de acción es todo una. Salomé no leva anclas de su pasado: he ahí su tormento. No sólo Juan es el prisionero, por más que ella balancee su “cabeza” al final de la obra, ¿triunfo o única solución? Como bien dice ella: si no te hubieran cortado la cabeza, yo te habría comido a besos.
Montajes arriesgados como éste deben prodigarse. El espectador cree saberlo todo y Salomé nos desmonta nuestros peregrinos conocimientos del Amor para desenmascarar a quienes no nos aman correctamente. Y en qué mejor lugar que en el cadalso de un escenario.
viernes, 19 de abril de 2013
"DON HUGO"; HISTORIA Y RECUERDOS...
Hacía tiempo que leí el nobre de este barco, "Don Hugo", y su estrecha relación para con la historia de Riotinto. Más concretamete lo hice en la mágnifica publicación de Alfredo Moreno que ponía a cada uno en su sitio. Aquella fantástica investigación no la puse en El Atico, pero sí el enlace al viejo foro... ( será cuestión de ir poniendolo aqui al completo). Puedes recordar aquel trabajo pinchando en ANALISIS DE UNA CITA PERIODISTICA...
Hoy me encuentro con otro articulo que me parece super interesante sobre la historia del DON HUGO; y por si fuera poco; me entero ( con alegría) que mi buen amigo MAYORRE posee dos piezas únicas que pertenecieron al "menaje" del barco en cuestión, las cuales podreis ver al final de este post.
Os dejo pues, con el articulo editado en HUELVA BUENAS NOTICIAS, firmado por Ramón Fdez. Beviá.
El vapor ‘Don Hugo’, un romántico puente entre Huelva e Inglaterra en 1900
La embarcación, construída en Glasgow, transportó durante 16 años carga y pasajeros de la élite de entonces desde el puerto de Huelva al Reino Unido.
![]() |
SS ‘Don Hugo’ atracado en 1903 en el Muelle de Minerales de la RTC, en el Odiel. / Foto: Diego Calle |
Una de las consecuencias negativas del maltrato a la identidad de Huelva es la incomprensión de muchos respecto a su verdadera naturaleza marítima. Miramos con sana envidia a capitales próximas, como Cádiz o Málaga, donde sí se siente esa brisa del mar de forma permanente en el imaginario colectivo.
Responde a la actitud de situarnos de espaldas a un mar que realmente ha marcado nuestro devenir. Injusticias aparte, y en línea con este desapego, no ha sido costumbre personalizar la historia náutica de Huelva sobre la “vida” de sus barcos. Al margen de las tres embarcaciones de Colón y alguna de las canoas de Punta Umbría (y ya ni eso) es muy probable que si hiciésemos la pregunta entre sus ciudadanos sobre nombres de barcos que hayan estado ligados, con un puerto tan relevante, a esta historia onubense, las respuestas serían casi inexistentes.
Resistiéndonos a esa carencia, proponemos en estas líneas la atención sobre un barco que durante 16 años, de 1899 a 1915, sirvió de puente a la Riotinto Company entre Huelva e Inglaterra, el steamship ‘Don Hugo’. Y aunque tenía bandera inglesa nació con el único propósito de atracar en el puerto onubense varias veces al mes, con lo que nos atrevemos a calificarlo como de aquí, algo percibido por la población de entonces, que sí miraba al mar y se sentía orgullosa de que una nave de este porte tuviera ese vínculo con Huelva.
Construido en Glasgow, por encargo de la compañía minera, en los astilleros de Dunlop David J. & Co (que operó hasta 1911), fue botado en octubre de 1899 y, siendo calificado como un excelente vapor de acero a hélice, presentaba unas dimensiones que en aquella época llamaban la atención: casi 100 metros de eslora (la longitud de un campo de fútbol), 12 metros de manga y un desplazamiento de 2.244 toneladas.
ESCRACHE
EDITADO EN ELDIARIO.ES
No os importó que hubiera millones de parados y fuisteis también a por ellos. Les quitasteis un pedazo de lo poco que les queda y les gritasteis que se jodan en mitad del Parlamento. Y empezasteis a jodernos a todos los demás, a la cultura, a los mineros, a todos los contribuyentes. Fuisteis a por todos nosotros y no os importó hacernos daño para no hacérselo a los vuestros. Los bancos vinieron a por nosotros y vosotros nos quitasteis los cuatro cuartos que nos habían dejado en los bolsillos. Ellos nos robaban, vosotros hacíais negocio con nuestro dinero. Volvimos a protestar y nos disteis la espalda de nuevo.
No queríais ver cómo la gente saltaba por las ventanas o se colgaba del cuello. Los bancos que nos habían puesto la soga iban a por los que menos tenían y les dejasteis hacer. Dejasteis que se aprovecharan con las preferentes de los más indefensos y vulnerables y jamás perseguisteis a los timadores. Dejasteis que algunos se quitaran la vida angustiados por su desahucio. Les empujasteis al vacío sin mover un solo dedo y permitisteis que pelotones de policía siguieran sacando a la gente de sus casas a empujones. Podríais haberlo evitado pero seguíais mirando para otro lado.
Los jueces españoles y el tribunal europeo han decretado que las hipotecas españolas son ilegales y abusivas y a ninguno de los dos les habéis hecho caso. Miles de personas en la calle y un millón y medio con su firma, os han pedido parar esta sangría y habéis tratado de escaparos de ellos. Nos disteis unas medidas insuficientes que no sirvieron para nada y ahora nos volvéis a ofrecer un simulacro de solución en diferido. Os pedimos pan y nos dais migajas. Os pedimos ayuda y nos dais antidisturbios. Os pedimos que nos echéis una mano y nos la echáis al cuello.
Ahora van a por vosotros y reclamáis que os amparemos pero ya no queda casi nadie de nosotros que lamente lo que os está pasando. Os toca sentir lo que sienten los perseguidos. Ahora nos pedís la justicia que vosotros nos habéis negado. Invocáis la democracia que habéis destruido y el respeto que no nos tenéis. Exigís que se respeten los derechos que no habéis respetado. Llamáis terroristas a los que os persiguen pero sois vosotros los que los habéis aterrorizado. Nos llamáis golpistas mientras nos moléis a golpes. Hay que ser muy miserable para llamar acosador al acosado.
Seguid así. Seguid dando la espalda a la realidad, seguid llamándonos criminales en lugar de ciudadanos. Seguid aumentando la pobreza, la desigualdad y el paro. Seguid dejando que a la gente la estafen, la echen a la calle y los ladrones anden sueltos. Seguid haciendo un escrache masivo a la población y acabaréis sufriendo un escrache masivo y violento. No es una amenaza, es una advertencia de lo que, desgraciadamente, podría pasar.
Ahora solo van a por vosotros pero mañana irán a por vuestra seguridad, la seguridad que les habéis negado, y a por vuestros privilegios, a por el dinero que les habéis quitado, los coches en los que huis de nosotros, las casas que tenéis y que ellos han perdido, el bienestar que les habéis arrebatado. Querrán infligiros el mismo dolor que le habéis causado. Y a nadie le importará si os hacen daño porque el daño que habréis hecho nos habrá anestesiado a todos. Serán tan violentos como lo habéis sido vosotros. Se saltarán tantas leyes como vosotros habéis violado. Serán peligrosos porque están desesperados. Y serán incontrolables porque no tendrán nada que perder.
Vosotros se lo estáis quitando todo. Vosotros sois los responsables de lo que os pase. Os lo merecéis. Vosotros no sois las víctimas, sois los culpables, sois la causa de los escraches que estáis padeciendo. Vosotros sois el escrache de este país. Le habéis hecho un escrache a esta democracia hasta obligarla a huir por patas. Nos habéis hecho escraches cada vez que nos reuníamos en las plazas y en las calles. Le habéis hecho decenas, cientos de escraches a los ciudadanos a golpe de porra, recorte, insulto y decretazo.
Sois vosotros los que permitís el acoso a los ciudadanos de una banca miserable que impone una ley injusta. Sois vosotros los que dejáis que miles de familias sean humilladas delante de sus vecinos, que sus casas sean señaladas con una cruz de "desahuciado" en la puerta, que queden marcados como parias y excluidos, que ancianos, niños, enfermos y gente sin recursos estén sufriendo la derrota, la violencia policial y la vergüenza pública. Sois vosotros los que lleváis más de cuatro años haciéndonos un escrache tras otro, los que lleváis años huyendo de los que ahora os persiguen, los que estáis empujando a miles de personas por un barranco por el que os acabarán arrastrando, los que estáis provocando una pobreza, un odio y una desesperación que puede acabar estallando.
Si dejáis que eso ocurra, recordaréis el último verso del poema de Niemöller: “Cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar”. Nadie protestará porque os estaremos persiguiendo todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)