La de Arthur Conan Doyle no fue una carrera literaria que empezara precisamente con buen pie. El manuscrito de su primera novela se perdió en el correo y su segundo libro, El misterio de Cloomber, languideció en un cajón hasta que en 1888 lo publicó la revista Pall Mall. Para entonces, sin embargo, los lectores estaban ya muy interesados en su trabajo, porque su tercer manuscrito, publicado en 1886, había sido todo un éxito y lo consagró como uno de los grandes autores de la literatura al presentarnos por primera vez, en Estudio en escarlata, a Sherlock Holmes y al Dr. Watson.
Pero no adelantemos acontecimientos. Mientras era un joven médico en Portsmouth, en 1883, Arthur Conan Doyle escribió su primera novela, El relato de John Smith, y se lo envió a un editor. Nunca más volvería a ver ese manuscrito. Como recordó años después, «los editores nunca lo recibieron. La oficina de correos envió innumerables formularios para decir que no sabían nada al respecto y desde ese día, hasta el día de hoy, nunca se supo nada al respecto».
Conan Doyle decidió emprender la tarea de reescribir ese manuscrito, pero finalmente lo abandonó. A esas alturas el autor ya estaba en otros proyectos de más proyección. De hecho, al final llegó a la conclusión de que lo mejor era que ese manuscrito no volviera a aparecer nunca, probablemente avergonzado de esa primera escritura de juventud.
Sin embargo, la reescritura abandonada finalmente reapareció. El manuscrito estaba en una de las quince cajas que habían estado acumulando polvo en la esquina de una oficina de Londres, un descubrimiento que llevó a los herederos supervivientes de Conan Doyle a una disputa sobre a quién pertenecían esas cajas. Dos de ellas fueron a parar a la Biblioteca Británica, según los términos del testamento de la hija del escritor, Dame Jean Bromet. El contenido de las otras trece cajas se subastó en Chsistie´s en 2004, cuando los herederos de Anna Conan Doyle, la nuera de Sor Arthur, murió en 1990. La subasta causó cierta polémica y hubo campañas para tratar de detener la venta, con el argumento de que esparciría por manos privadas una colección de materiales que tal vez nunca verían la luz.
La Biblioteca Británica, sin embargo, consiguió hacerse con el lote 11, que contenía el manuscrito incompleto reescrito por Conan Doyle, El relato de John Smith. En el 2011 lo publicaron, unos 130 años después de que hubiera sido escrita. La mala noticia es que la preocupación de Conan Doyle estaba fundada y la novela no es muy buena. Básicamente trata sobre un tipo llamado John Smith, que tiene 50 años y que está confinado en su dormitorio después de un ataque de gota. Tiene conversaciones con los que le visitan, tratando temas que van desde la guerra hasta la religión. Poco más. Lo interesante del libro, por supuesto, es que arroja luz sobre los comienzos y sobre el desarrollo literario de uno de los autores más leídos del mundo.
ALGUNAS OTRAS CURIOSIDADES DE SIR ARTHUR CONAN DOYLE
Además de concebir al detective literario por antonomasia, sir Arthur Conan Doyle fue un autor prolífico en varios géneros, doctor en Medicina y un aventurero que viajó a latitudes remotas. También participó en dos guerras y en dos elecciones parlamentarias, denunció el racismo colonial y se metió a investigador para reparar graves errores judiciales, aunque no olvidemos que defendió causas bastante más dudosas, como el espiritismo o la existencia de las hadas. El increíble Dr. Doyle fue, por otra parte, un deportista consumado, precursor del esquí alpino y el automovilismo, además de un hijo, marido y padre ejemplar. En tanto personaje, puede que incluso resulte más atractivo que el mismísimo Sherlock Holmes.
Familia talentosa
Arthur Ignatius Conan nació en Edimburgo en 1859 en el sino de una familia católica de origen irlandés agraciada por el talento. Su padre pertenecía a una saga de pintores de éxito, aunque se volvió alcohólico y acabó ingresando en una serie de clínicas hasta su muerte.
Para fortuna del pequeño Arthur y sus hermanos, Mary, la madre, era una roca. Inculcó a sus hijos valores nobles mediante relatos de caballería. Era una gran lectora y una contadora de cuentos soberbia. Años después, Conan Doyle le atribuiría su atracción por la narrativa.
![]() |
Meditación y autoretrato, de Charles Altamont Doyle, padre de Arthur. Foto: Wikimedia Commons / Victoria & Albert Museum / CC-BY-SA-3.0. |
Rebelión en el internado
Arthur cursó sus estudios en un internado jesuita en Inglaterra. No lo pasó bien en aquel colegio. Además de hallarse lejos de casa, era rebelde por naturaleza, lo que le acarreó más de una paliza en un sistema educativo como el victoriano, que recurría a ellas habitualmente para disciplinar a los pequeños.
Pese a ello, allí descubrió sus cualidades literarias, viendo cómo subyugaba a sus compañeros con los cuentos que inventaba. Allí inició también su afición vitalicia por los deportes y estrechó aún más los lazos con su madre, al cartearse con ella con frecuencia.
![]() |
New College, Universidad de Edimburgo. Foto: Wikimedia Commons / Kim Traynor / CC BY-SA 2.0. |
![]() |
James M. Barrie, autor de Peter Pan, 1892. |
![]() |
Ballenero holandés cerca de Spitsbergen. |
Apuesta por las letras
Felizmente casado, Arthur comenzó a escribir una novela, Estudio en escarlata, que poco más tarde lo catapultó a la fama gracias a su pareja protagonista, Sherlock Holmes y su inseparable Dr. Watson.
Estrenó la década de 1890 en compañía de amigos también triunfantes como Barrie u Oscar Wilde y nadando en la abundancia por los trabajos sobre Holmes. En esas fechas Conan Doyle decidió dejar atrás la medicina y profesionalizarse como autor.
Tomó esta resolución tras padecer una gripe que, al conducirlo casi a la tumba, le convenció de que debía concentrarse al máximo en su vocación.
![]() |
Portada del Anuario Beeton en 1887 |
Precursor del esquí
En 1893, un diagnóstico reveló que a Touie, como llamaba cariñosamente a su esposa, parecían quedarle apenas unos meses de vida debido a una tuberculosis. Así, Arthur puso rumbo a Davos con su mujer, confiando en que el clima de Suiza contribuyera a su recuperación.
Allí, Touie mejoró visiblemente, mientras él continuaba escribiendo infatigable y ayudando a poner de moda el esquí. Doyle había aprendido este deporte en Noruega, pero en Suiza era casi desconocido, hasta el punto de que llegó a practicarlo de noche para evitar las burlas de los lugareños.
Sus artículos sobre la modalidad alpina en la revista The Strand, donde publicaba también la saga de Holmes, incentivaron a miles de turistas a visitar el país helvético para deslizarse por sus laderas.
![]() |
El noruego Fridtjof Nansen posa como cazador en esquíes, c.1880 |
![]() |
Arthur Conan Doyle con su mujer, Jean Leckie, y su familia en 1922. |
![]() |
Tropas británicas durante la Guerra de los Bóers. |
![]() |
Arthur Conan Doyle con su hijo. |
Espiritismo
La pasión de Conan Doyle por lo esotérico había despertado a su regreso del viaje en el ballenero. En esos años el espiritismo era una doctrina novedosa de mediados del siglo XIX, que quizá lo sedujo tanto por satisfacer sus necesidades metafísicas como por resentimiento hacia los jesuitas y el catolicismo de su familia paterna.
Su relación con el espiritismo se intensificó en el transcurso de la Primera Guerra Mundial , en la que perdió la vida su hijo mayor, y sobre todo tras la contienda. Se lanzó a promocionarla enérgicamente en múltiples conferencias, giras por cuatro de los cinco continentes, incontables artículos y diversos libros. Todo ello le valió reproches eclesiásticos, caricaturas en los medios e incluso la censura de su amigo “Peter Pan” Barrie, que le rogaba no tocar el tema cuando se veían.
Sin embargo, obstinado como de costumbre, no cejó. En los años veinte sumó a sus convicciones la existencia de las hadas en el célebre episodio de las de Cottingley (cinco presuntas fotos de estas criaturas tomadas en un bosque de Yorkshire), y agrió una amistad incipiente con el mago Houdini al intentar ponerse en contacto con su difunta madre en una sesión con médium.
En 1929, durante una tournée espiritista por el norte europeo, el escritor se vio sorprendido por un debilitamiento generalizado. Sir Arthur Conan Doyle falleció en su hogar al año siguiente, de una crisis cardíaca.
FUENTES:
La última parte del texto se basa en un artículo publicado en el número 526 de la revista Historia y Vida.
DIARIO LA VANGUARDIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario