Sería imperdonable minimizar y no enaltecer las excelentes narraciones que antaño hicieran reconocidos investigadores de los diferentes hitos de la repetida historia ya que son públicos y, gracias a elfos los conocemos, pero deseo colaborar matizando una referencia que adolece de escaso crédito en origen, según mi atrevido entender.
Obviando siglos anteriores al más próximo pasado XX, y movido por la curiosidad ante los interesantes estudios que ofrecen ios distintos individuos que protagonizaron este último período, destaca por su extensa permanencia laboral en las Minas, con dispar protagonismo en ámbitos sociales, económicos y hasta políticos, el que fuera Director Gral de la entonces "The Rio Tinto, Co., Ltd"-. W . J. Browrtsng (1SG8-1S27) quien desde variadas perspectivas fue relacionado por los siguientes autores:
Arenas Posadas, Carlos EMPRESA, MERCADOS, MINA Y MINEROS, R T 1873-1936
Avery, David NUNCA EN EL CUMPLEAÑOS DE LA REiNA VICTORIA
Baena, Francisco UNA REVOLUCION DE PAPEL
Cobos Wilkins, Juan F. LA HUELVA BRITANICA
Delgado López, Juan CUENTOS DEL VIEJO CAPATAZ
Domínguez Domg, Consuelo HUGH M. MATHESON. UN VICTORIANO EN RT
Galán García, Agustín LA PRESENCIA "INGLESA" EN HUELVA
García Duran, José Manuel TIERRA DE COBRE Y SANGRE
García Mateos, José Luis EL FERROCARRIL MINERO DE RT
Gil Varón, Luis MINERIA Y MIGRACIONES, RT 1873-1973
Gómez Fernández, José Man. EL POZO DE RíOTiNTO
Gómez Moreno, Juan NERVA. HISTORIA DE UN PUEBLO
González Vilchez, Miguel HISTORIA DE LA ARQUITECTURA INGLESA EN HUELVA
Junta de Andalucía MIRANDO A CIELO ABIERTTO
López Moreli, Miguel A. LA CASA ROTHSCHILD EN ESPAÑA
Moreno Bolaños, Alfredo INVESTIGACION DEPORTES INGLESES EN RT.
Navarra Domguez y Pilar R. "A REAL CIVILIZATION" EL LEGADO BRITANICO
Nielsen y Copeíro, Jesús HUELVA EN LA I GUERRA MUNDIAL
Pérez López, Juan Manuel LA HUELGA DE 1913 EN RIO TINTO
Regalado, Delgado y Moreno B CLUB INGLES B. VISTA, 135 AÑOS DE HISTORIA
Vázquez Jiménez, Antoinio NERVA. CIEN AÑOS DE HISTORIA
Añadir, de propia cosecha, fue un señuelo (tal vez involuntario, -pero erróneo modestamente, creo atribuir nada menos que la CREACION de la industria arrocera de Andalucía, a "nuestro tan leído y....demás" recurrente personaje en RT y a su zona de influencia, a repetido Mr. Brownlng.
El desafortunado lapsus pudo originarse con el aserto en el libro: "Nunca en el cumpleaños de la Reina Victoria", (Versión española, pag.307) ejemplar, cual abundante fuente de referencias atesora su fabuloso contenido. Tiene pinta de falaz el repetido aserto, al constatarlo con otros no solamente escritos que difieren acerca de lo pretendido, a cambio de expresar cómo se debiera, con rotunda veracidad, que hubo compatriotas suyos que le precedieron y, estos sí, CREARON y desarrollaron un negocio tan diferente al minero del que provenía Browning y al que, posteriormente, él acudió.
Es necesario retrotraerse al año 1923 en el que asistieron, a una cacería de patos, los ingleses Lord Alfred Müner y Mr. Remy Eric Físher, invitados a ella por el Marqués de Casa Riera, propietario de grandes extensiones de la marisma del Guadalquivir. (Libro, "El rincón de los lirios", pag.20-Profesor, José González Arteaga-)
Lógicamente la fiesta cinegética, (como tantas celebradas por aristócratas y/o similares en este país), fue aprovechada al margen de la finalidad aludida, para que ambos extranjeros sopesasen las opciones que ofrecía una posible inversión económica, en aquellos inhóspitos parajes, caso de adquisición, para explotación agrícola. Curiosas las publicaciones biográficas de los citados invitados al detenernos en su lectura, a fin de hacernos idea del rol que debieron representar y, hasta ejercer, económica y políticamente cada uno de ellos, en su tiempo.
Al cristalizar, con relativa prontitud las intenciones del binomio foráneo, acordaron repartirse los necesarios deberes, recayendo en Sir Alfred la busca de inversión extranjera viajando al norte de Europa, mientras Mr. Físher se nos mostró cual gestor muy activo, comprando las primeras 150 Has al Marqués de Casa Riera en el lugar conocido como "Rincón de los lirios”, -entrada de Isla Mayor- (Puebla del Rio) y, por otro lado, permanecer en Sevilla relacionándose con autoridades, y también, con la sociedad económico/política de la ciudad procurando consolidar la Empresa que ya se estaba gestando.
La problemática y vicisitudes que hubo de enfrontar este segundo individuo y la enorme labor que emprendió, está ampliamente documentada en el repetido trabajo que desarrolló el Prof. González Arteaga y es referencia básica para estos apuntes. Fundamental el reconocimiento de la constitución, de 25 de Octubre de 1926, en Sevilla, mediante escritura otorgada por el Notario de la misma, D. Félix Sánchez Blanco y Sánchez, a la Sociedad, "ISLAS DEL GUADALQUIVIR, S.A" con capital de 20.000.000 de Pesetas y, de 500, en acciones preferentes, entidad primigenia de la explotación arrocera
La copia del título inserta a continuación, cuyo original conservamos y agradecemos,(donada por un amigo, cuyos progenitores eran cercanos al trato personal con Browning), comprende al dorso, 40 cupones preferentes, numerados 033380 a la espera de recoger dividendos que, nunca se repartieron, ya que la Sociedad quebró en 1929 por diversas causas, (Especulación, temporales adversos, etc.) detalladas por Ricardo Grande Covian y Emilio Píate ThieRn, entre otros.
Abundando sobre el tema, podemos intuir acerca de la relación de WJ.Browning con "Islas del Guadalquivir'' es que , una vez "Dimitido" de Rio Tinto, en Agosto de 1927, crecido económicamente, -se le supone-, por su bien remunerada gestión, (estimulada, además, con el porcentaje sobre los beneficios obtenidos en la explotación minera), tb contaba con el rendimiento del royalty que debió proporcionarle la Patente registrada a su nombre en la Oficina de Patentes de EE.UU. el 21.2.1922 denominada como "Process for the extraction of Metals", aparte de las reservas, igualmente económicas, de su labor directiva en la Mazapil Cooper Co., Ltd. en el estado de Zacatecas -Méjico- de donde procedía al llegar a Riotinto.![]() |
Lord Milner alrededor de 1906. |
MR REMIGE ERIC FISHER
Desafortunadamente, sólo el periódico ABC de 7.11.1982 (Art. de Ignacio Martínez -) aporta algunos datos biográficos de este extranjero que estaba llamado a desempeñar un importante protagonismo en los inicios de la gestión y explotación inglesa del arroz en las marismas del Guadalquivir, como seguidamente veremos:
Un recuadro, inserto en el artículo del ejemplar de ese ABC , sitúa los orígenes de Fisher, cuyo padre era judío húngaro refugiado en Turquía y que posteriormente pasó a Egipto, lugar donde nació Remigio Eric Fisher quien, a su vez, militó en el Ejército británico con el grado de Comandante, además de especializarse en cultivos y dirigir una empresa en el delta del Nilo.
Por otra parte, dicha ocupación es coincidente con la que leemos, al Profesor González Arteaga, en su libro "El Rincón de los Lirios" (Pg.20) aunque obviando la condición militar, asigna el trabajo de Mr. Fisher dedicado a una compañía {se supone que agrícola tb) ubicada en el delta del mismo rio y cuyo Presidente era Lord Milner, inclinándonos a deducir que su formación académica pudo ser de ingeniería. (¿?)
Son los imprecisos detalles del personaje que hasta ahora son públicos, aunque por ventura, su perfil fotográfico es amplio y quedó plasmado en el libro ya citado, ilustrado con el magnífico trabajo de Juan José Serrano que complementa, sólo en parte, todo lo que personalmente hubiésemos deseado.
Su mención es, así mismo, expuesta en ABC Sevilla, 25.3.2021 por Luis Montoto Rojo cuyo, artículo titula en dicho periódico "El inglés que vino del Nilo. El origen del arrozal" si bien, no extenso sobre la personalidad de Fisher, son las fotografías las que ilustran actos en los que intervino presencialmente.
Las fotos Nos.8 y 9, Pag 29. -siempre en "R .délos Lirios"- lo muestran como Ingeniero Jefe visitando las obras e inspeccionando una bomba, respectivamente. En tanto que la Pag.60, N2 1 aparece a la derecha del Rey Alfonso XIR acompañándole en su visita en 1927 mientras que en la Pag.60 y algo mayor que las anteriores, en la toma se le distingue en lugar de centro izqda,. con 3 acompañantes.
A fin de no ser repetitivo, hacemos brevemente un recorrido por todas las imágenes incluidas en el libro anteriormente citado y entre las 92 páginas que comprende, hallamos a R.E. Fisher conversando con los Reyes, Alfonso XIII y Victoria Eugenia, en ocasión de sus visitas en 1927-1928 y especialmente la inserta en la 84, donde él aparece de cuerpo entero.
No es baladí la dirección y responsabilidad que debió asumir, inspeccionando, como gráficamente nos muestran las tomas fotográficas, los trabajos preparatorios tales como: desecación, construcción de diques de contención de aguas salobres, contratación de maquinaria especializada, canales de drenaje, tendido de ferrocarril de vía estrecha, erección de pozos, barracones, etc., sin contar con las negociaciones administrativas previas para adquisición paulatina de tierras, contratos de mano de obra {inicialmente egipcia, necesaria en los principios, por su experiencia) sin pasar por alto la endemia palúdica predominante en aquellos parajes. En resumen, todo un trabajo emprendido por individuos excepcionales que, imaginando cantidad y dificultades inherentes a ello, causan sincera admiración.
Ciertamente, debió serle imprescindible la ayuda de muchos auxiliares y capacitados técnicos que acudieron a la ingente obra que se acometió, y prosperó en los años que cubrió la gestión de la Sociedad titulada, "Islas del Guadalquivir, S.A.".
Difícil época en los que la naturaleza, con el ímpetu de su abundante pluviometría, se alió con el terrible crac económico aparecido en 1929 sin parar en los tres siguientes, determinando causas insuperables, añadidas a erróneas especulaciones bursátiles que, finalmente produjeron la quiebra de la empresa inglesa. Sin poder hacer exhaustivo seguimiento, de quien sin duda fue "adalid" de ella, Mr. Fisher, hemos de lamentar el agotamiento de investigación y sólo remitirnos a lo expresado en el ABC sevillano de 7-11-82 donde informa sobre de su suicidio en el lejano canal de Panamá.
P.D:
Con mi interés por lo relacionado con la creación de la Compañía Inglesa explotadora de la Marisma, en lo que atañe exclusivamente a su parte histórica, intento quede expresado, en estas torpes líneas que anteceden el protagonismo de quienes la iniciaron.
Aunque también, parejo a ello, es evidente quedé prendado por conocer todo lo posteriormente relacionado con la industria y características del entorno, particularmente, atendiendo las referencias de mi muy querido primo José, {más hermano que primo) cuya narración acerca de sus vivencias en la Isla me fueron atrapando y despertaron esa inquietud que me obliga a proseguir, más adelante, el devenir y desarrollo sostenible que comenzó en 1937 y sus objetivos, promovidos por el Gral Queipo de Llano, además del Alcalde de Sevilla, Sr. .Carranza teniendo como líder de la fabulosa producción arrocera al empresario alcalaíno, D. Rafael Beca Mateos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario