domingo, 10 de octubre de 2021

POBLADOS MINEROS DESAPARECIDOS. CUENCA MINERA DE RIOTINTO (HUELVA) -- 5 --

 Un trabajo de  Aquilino Delgado Domínguez,  Mª de la Cinta Regalado Ortega y Alfredo Moreno Bolaños (Se complementa el post con fotos extraídas del blog "MAQUETAS DEL PUEBLO Y ALDEAS DE RIOTINTO" de Fernando Durán, así como videos e imágenes del mismo autor y otros, Martin Gálvez, Rafael Cortés, Carlos Rojas,  Márquez Trigo, etc.)

Río Tinto

Río-Tinto, como aparece en la documentación original, también conocido como “La Mina”, “Río Tinto Pueblo” o “La Mina Abajo”. Era el núcleo poblacional original que existía junto a Filón Sur o Nerva cuando se procedió a la Venta de las Minas en 1873 a un consorcio de capital extranjero que pasará a denominarse cómo Río Tinto Company Limited. 



En ese momento el pueblo se disponía en una superficie de 27.265 m2 donde se ubicaban 227 edificios con un valor catastral de 580.475 pesetas de 1873. Por último, aunque no es propiamente un poblado minero, dedicaremos nuestro trabajo al desaparecido pueblo de Río-Tinto, que pasó de ser en 1873 el único núcleo poblacional, a un barrio del actual Minas de Riotinto a desaparecer bajo un vacie minero a mediados de los años ochenta.

 El origen de Río Tinto fue el poblado que se conformará junto a las explotaciones mineras a partir de 1725 con la reapertura de las minas. Este poblado comenzará a crecer adaptándose al terreno sobre el que se disponía de forma irregular y aunque en 1841 consiguió la categoría de municipio al escindirse de Zalamea la Real, tenía la singularidad que era propiedad del Estado por lo que tras la venta de RTCL en 1873 pasó a ser enteramente propiedad de la compañía minera. Rúa Figueroa (1859) nos describe el pueblo de Río Tinto, catorce años antes de la llegada de RTCL, de la siguiente manera:



 “La población de las Minas está fundada en lo alto de un pequeño cerro. Rodeado de otros más elevados que limitan su horizonte casi por todas partes y cubiertos de una vegetación raquítica que el procedimiento industrial establecido impide desarrollarse. Cubren las lomas meridionales espesos bosques de elevados pinos, tanto más frondosos cuanto más lejanos se hallan del foco de las calcinaciones cuyos humos deletéreos paralizan y destruyen la vida vegetal. Constituyen la población una iglesia, bajo la advocación de Santa Bárbara y sobre 200 casas modernas, distribuidas en diferentes calles y ocupadas por más de 1.600 habitantes. 

Dos fuentes públicas de excelentes aguas, una plaza medianamente surtida y los contornos con abundante caza, proveen á la existencia de aquella colonia de mineros. El clima es benigno en extremo; el aire de la sierra mitiga el fuego abrasador de las regiones del mediodía de España, y la posición topográfica del pueblo le pone al abrigo de los fríos del N.” En 1873 Río-Tinto contaba con una población de 1.976 habitantes. La necesidad de mano de obra con la llegada de RTCL determinó que en quince años la población se multiplicaría por seis. Así para 1888 tenía una población de 7.210 más 1.400 más repartidos en seis poblados y barriadas. La ampliación de Filón Sur provocó que la explotación minera se encontrara para 1907 lindando con las casas hasta el punto que hubo de colocarse barandillas en algunas de ellas para impedir caídas hacia la Corta de Filón Sur.

 La cercanía de las labores mineras conllevó la pérdida de compacidad del terreno, lo cual fue ayudado por el empleo de explosivos en las explotaciones mineras. Si a esto unimos fuertes lluvias, podemos explicar el gran corrimiento producido el 11 de enero de 1908, que afectó a numerosas casas e incluso a calles completas, como las calles Fenicios, Santa María, Sanz, Reina Isabel, Valencia y parte de la calle Nerva. La destrucción de las viviendas y el peligro que se reprodujeran los corrimientos llevó a que los habitantes fueran desplazados a los otros núcleos poblacionales de los que disponía Río Tinto.

 En 1910, dos años después del corrimiento, Río Tinto tenía 4.320 habitantes, la mitad que en 1888. El avance de Filón Sur continuó fagocitando Río Tinto. En 1917 había perdido quince calles y cuatro estaban gravemente afectadas.



 En 1920 Río-Tinto tenía 1.771 habitantes, menos que en 1873 cuando llegó RTCL. Así a partir de la primera década del siglo XX la población de Río Tinto pasó a ser asentada principalmente en la barriada de El Valle y del Alto de la Mesa, núcleos a partir de los cuales surgirá el actual pueblo de Minas de Riotinto. La ampliación de Filón Sur a partir de los primeros años veinte del siglo XX determinó que para 1945 Río Tinto sólo conservara las calles Méndez Núñez, Trafalgar, Covadonga, Plaza de España, Rivero y Cervantes, estando habitada por 642 habitantes. 

La paralización de los trabajos en Filón Sur determinó que no se continuara con la destrucción del pueblo. La reorganización de los centros de trabajo minero-metalúrgico de principios de los años setenta conllevará el despoblamiento de Río-Tinto, en 1979 fue dada de baja como barriada por el Ayuntamiento, siendo habitada sólo por una persona hasta 1982 cuando fue totalmente desalojada, en 1985 fue cubierta por las escombreras de estéril.


Hay cientos de imágenes de aquel "Riotinto Pueblo" o " La Mina Abajo"; basta con hacer una pequeña busqueda en internet























....




No hay comentarios:

Publicar un comentario