viernes, 30 de agosto de 2019

Minas de Río Tinto, un pueblo del Siglo XVIII

APORTE DE ALFREDO MORENO BOLAÑOS, A TRÁVES DE SU MURO DE FACEBOOCK.

Minas de Río Tinto, un pueblo del Siglo XVIII, desde el día 26 de Agosto de 1791 y dado a conocer por Manuel de Aguirre Horcasitas el día 7 de Septiembre de 1791.
Carlos IV, rey de España en 1791, el día 26 de Agosto de dicho año, aprobó el nuevo término y jurisdicción de Minas de Río-Tinto resultante del amojonamiento y deslinde llevado a cabo entre los días 2 y 5 de Noviembre de 1790 por Andrés de Cañete, agrimensor de Sevilla, quien consensuó los límites junto a una representación del  Ayuntamiento de Zalamea la Real y otra de la Administración de la Mina.

 Como consecuencia de la aprobación y la "regia sanción" del resultado; Manuel de Aguirre  Horcasitas por entonces Administrador de la Mina emite un Edicto el 7 de Septiembre del mismo año que iniciaba de la forma siguiente: «D. Manuel de Aguirre y Horcasitas. Comisario de Guerra honorario de los Reales ejércitos. Juez ordinario. Conservador, Subdelegado de Rentas Reales, y Administrador de las Reales Minas de Rio-Tinto, su pueblo y término.«Hago saber a los empleados, dependientes y trabajadores vecinos de esta población que el Rey Nuestro Señor, Dios le guarde, se ha dignado aprobar, según oficio que me ha pasado el Sr. D. Manuel Giménez Bretón, del Consejo de S. M. y, secretario del Supremo Tribunal de la Real Junta general de Comercio. Moneda y Minas en 26 de Agosto antecedente. todas las diligencias que de su orden practiqué con la diputación de la villa de Zalamea la Real sobre el deslinde, demarcación y amojonamiento del término y jurisdicción que correspondía a estas Reales Minas, y también sobre la concordia de pastos comunes que acordé y se escribió con ella.» 
Expediente Judicial (Original) realizado para el nuevo deslinde y amojonamiento de la Jurisdicción y Término de Zalamea la Real y Minas de Río Tinto. Legajo 224. Deslindes y Amojonamientos. Año 1790. Archivo Municipal de Zalamea la Real. Digitalización L224 DA 1790 MRT 000 1, Gilberto Hernández Vallecillo/Alfredo Moreno Bolaños.

Fuente: Ensayo sobre la historia de las minas de Rio-Tinto Ramón Rúa Figueroa. 1859.

miércoles, 19 de junio de 2019

LOS NOMBRES DE LAS CALLES DE LA BARRIADA ANDRES MORENO

El amigo y MAESTRO Fernando Durán nos regala estos datos interesantes:
"LOS NOMBRES DE LAS CALLES DE LA BARRIADA ANDRES MORENO"


Puede que muchos jóvenes de Riotinto no sepan los nombres de las calles de la Barriada Andrés Moreno de nuestra localidad, pertenecen a mineros muertos en accidentes en la empresa minera, solo son personas conocidas por su accidente y que el Ayuntamiento en los años 1960 tuvo a bien dar nombre a las calles de esta barriada recién construida, hace unos años tuve interés en informarme por los expedientes de la Empresa de como fue el accidente, esperaba encontrarme con algunos casos heroicos, pero son casos de personal joven sin experiencias y que le rodeó la mala fortuna. Aquí lo inserto, para las personas que deseen conocer esta historia.

Calle Inocencio Delgado Valdés
Esta calle fue nombrada por un accidentado en la mina en el Departamento Corta San Dionisio "Atalaya". Inocencio nació en el año 1896 y empezó a trabajar en la empresa el día 5 de febrero de 1907. Residía en El Valle en la calle Pamplona número 30, su último trabajo era de enganchador de grua, con sueldo de 5.75 pesetas. El día 29 de septiembre de 1926 tuvo un accidente por haberlo cogido las ruedas de la grúa por la pierna derecha, del cual falleció, siendo testigo Hermenegirdo Domínguez Blanco y David Alvarez Ruiz. Era viudo y a la madre Celedonia Valdés Márquez la empresa la indemnizó con 1035 pesetas.

Calle Enrique Montes Herrada
Esta calle se llama así por el accidente, en el Departamento San Dionisio Alfredo, en el 14 Piso. 
Enrique, nació en el año 1897 y empezó a trabajar en la empresa el día 21 de noviembre de 1913. Residía en El Valle en la calle Portugalete número 5, su último trabajo era de pinche, con sueldo de 10 reales. El día 10 de octubre de 1917 tuvo un accidente por haberse cogido entre dos vagonetas. Se supone que estaba dormido, sentado o echado sobre una vagoneta y salió otra de la piquera y chocó con la primera cogiéndolo en medio, accidente del cual falleció, siendo testigo Antonio Costa Martín. Era soltero y a su padre Alejandro Montes Cabana, le dieron una indemnización de 1750 pesetas.

Calle José Pavo Carrasco
Esta calle se nombra así por un accidentado de la mina en el Departamento Corta Filón Sur. 
José, nació el 8 de diciembre de 1886 y empezó a trabajar en la empresa el día 1 de mayo de 1897. Residía en El Valle en la calle Pérez Galdós, número 9, su último trabajo era de maquinista de perforadora. Era sordo. 
El día 6 de octubre de 1921 a las 12.00 horas tuvo un accidente por habérsele caído una piedra desprendida de un banco y darle en la cabeza produciéndole la muerte, siendo testigo Gabriel Gallego Martín, Carlos González Delgado y Antonio Costa Martín. Su viuda Carmen Rueda Díaz, le dieron una indemnización de 15.450 pesetas. 

Calle Pedro García Méndez
Esta calle tiene este nombre por un accidentado de la mina en el Departamento Corta San Dionisio en el banco número 10. 
Pedro, nació en el año 1902 y empezó a trabajar en la empresa el día 9 de noviembre de 1915. Residía en Riotinto en la calle Pamplona, número 26, su último trabajo era de fogonero de grúa, con sueldo 21 pesetas. 
El día 30 de agosto de 1921 a las 5.10 horas de la mañana tuvo un accidente cuando le mandaron a cerrar un grifo que surte de agua a la grúa que está próxima a la vía del tren y una locomotora que pasó, lo arroyó, el maquinista lo vió y pitó con el silbato y siguió la marcha, pues al estar a mucha distancia creyó que se había quitado, no dándose cuenta del accidente hasta que un fogonero vió trozos del cuerpo en medio de la vía, no hubo testigo. Su madre Francisca Méndez Cortés, le dieron una indemnización de 3780 pesetas.

Calle Diego Delgado
Esta calle se llama por un accidentado de la mina. Al no conocer el segundo apellido no encuentro la documentación de la empresa, por haber varios obreros con igual nombre y primer apellido.

Calle José Real Navarro
Su nombre es dado por un accidentado de la mina en el Departamento San Dionisio Alfredo en el 15º piso.
José, nació en el año 1878 y empezó a trabajar en la empresa el día 19 de noviembre de 1913. Residía en Riotinto en la calle Bilbao número 7, su último trabajo era de peón, con sueldo de 12 reales.
El día 13 de septiembre de 1917, a las 15.30 horas, tuvo un accidente cuando empujando una vagoneta pisó un cable eléctrico haciendo contacto con tierra, recibiendo una descarga eléctrica siendo testigos Antonio Montaño Martín, Martín Moreno Infantes y Baldomero Luis Blanco. Su viuda Isabel Pantoja Rojas, le dieron una indemnización de 7200 pesetas.

Calle Baltasar Queija Vega
Esta calle es la única que no fue por accidente en la mina, su nombre está dedicada al primer legionario que murió en Melilla. En una revista de la Legión de la época da la siguiente noticia: "La Legión Extranjera, al servicio de España en Marruecos, tiene ya su primer mártir, se trata del joven Baltasar Queija Vega, nacido en Minas de Riotinto en 1903. lngresó con 18 años de edad en el Tercio Duque de Alba. 
Al Cabo Baltasar Queija en el acto del sepelio, se le rindieron los máximos honores militares, por expreso deseos de Millán Astray y fue su muerte la que inspiró a su autor el himno "El Novio de la Muerte". Y el mismo Millán Astray, en la revista "Nuevo Mundo'. dice con respecto al desaparecido héroe en una entrevista y contestando a una pregunta que le hace el periodista sobre la clase de personal que tiene bajo sus órdenes en la Legión: "También la Legión ha tenido su poeta, un gran poeta, Baltasar Queija de la Vega. A poco de alistarse, recibió la noticia de que había muerto su novia. Aunque era bravo como un león yo le ví llorar al leer la carta. Quise consolarle y me dijo .-Mi teniente coronel ¡Ojalá que la primera bala que se pierda sea para mí! Y aquélla noche, cuando hacía centinela en el Zoco El Arbaa, un "paco" hizo un disparo, uno solo y le acertó en el pecho a nuestro poeta, fue el primer legionario que enterramos. 

La Barriada Andrés Moreno viene su nombre del Director de la Oficina General en Madrid que autorizó la construcción de esta barriada.

Datos tomados por Fernando Durán García.